TEMA 6: EL INICIO DE LA EDAD MODERNA

TEMA 6. EL INICIO DE LA EDAD MODERNA

1. UN NUEVO PERIODO HISTÓRICO

La Edad Moderna (Modern Era) es el periodo histórico que va desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Los cambios siembre son procesos muy largos, pero se puede establecer entre los siglos XV y XVI. Algunos hechos concretos utilizados tradicionalmente para marcar el cambio son:

  • La conquista de Constantinopla por los turcos en 1453.
  • El descubrimiento (discovery) de América en 1492.


La Edad Moderna se subdivide también en tres periodos:

  1. El siglo XVI, el periodo del Renacimiento (Renaissance).
  2. El siglo XVII, el periodo del Barroco (Baroque).
  3. El siglo XVIII, el periodo de la Ilustración y el absolutismo (Enlightment).

El final de la Edad Moderna estará marcado por la Revolución Francesa (French Revolution), que derribará todos los pilares del Antiguo Régimen a partir de 1789.


A lo largo del siglo XV y XVI se produjeron muchos cambios que afectaron a muchos aspectos de la vida y que evidenciaban un cambio de etapa:
  • La desaparición de Bizancio con la conquista de los turcos en 1453, símbolo del antiguo Imperio Romano de Oriente.

  • La ampliación del mundo conocido con los nuevos descubrimientos y viajes por Asia, África y finalmente América.

  • La lucha por la hegemonía en Europa entre los principales Estados nacientes. En el siglo XVI se impuso la Corona española.

  • La crisis del sistema feudal, que dio paso a Estados modernos y monarquías autoritarias, un aumento del comercio y un mayor papel de la burguesía.

  • La ruptura de la unidad religiosa de Europa debido a la Reforma protestante.

  • El surgimiento de una nueva mentalidad: el Humanismo.

  • El surgimiento de un nuevo estilo artístico: el Renacimiento

2. LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

2.1. CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS

Desde finales del siglo XV (late 15th century) se ampliará enormemente el mundo conocido debido a diferentes causas:

  • Tras finalizar la conquista de la Península en 1492, los reinos peninsulares deseaban controlar nuevos territorios y rutas comerciales para demostrar su poder y conseguir riquezas.



  • La caída de Constantinopla provocó que el comercio europeo con las especias (spices), la seda (silk) y las piedras preciosas (gemstones) de China e India se cortara. Por lo tanto, había que buscar nuevas rutas para llegar a Oriente (East).

  • Se difundieron estudios que sostenían que la tierra era redonda, y por tanto era factible llegar a Asia navegando hacia el oeste (West).

  • Las técnicas de navegación mejoraron: la brújula (compass) y el astrolabio (astrolabe) permitían orientarse en el mar, la cartografía proporcionó detallados mapamundis, y se crearon nuevos barcos: la carabela y la nao.

  • El interés de extender el cristianismo a nuevas tierras.

  • La mentalidad de la época promovía el afán de fama, riqueza y aventuras frente a la difícil vida en la Península.


2.2. EXPLORACIONES PORTUGUESAS

El reino de Portugal impulsó la exploración de las costas africanas para bordear el continente hasta llegar a la India para comerciar con las especias. Vasco de Gama lo logró a finales del siglo XV.



2.3. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Cristóbal Colón (Christopher Columbus) era un marino italiano que estaba convencido en la posibilidad de llegar a China e India navegando hacia el oeste. Al ser su proyecto rechazado por el rey portugués, se lo ofreció a los Reyes Católicos, que lo aceptaron en 1492 (Capitulaciones de Santa Fe).


Zarpó con tres barcos desde Palos de la Frontera, y tras un largo viaje, el 12 de octubre llegó a la isla de Ganahaní, en las Bahamas, creyendo que había llegado a las ansiadas Indias. Realizó tres viajes más en los que exploró el Caribe (Caribbean) y la costa de América Central.


2.4. OTRAS EXPEDICIONES

El descubrimiento tuvo un enorme impacto en toda Europa. Castilla recibió la soberanía de las Indias, y para evitar conflictos con Portugal delimitaron sus áreas en el Tratado de Tordesillas (1494). Este trazaba una línea a 370 leguas de Cabo Verde: las tierras al oeste serían para Castilla, y al este para Portugal.


Desde entonces se sucedieron numerosas expediciones para explorar el Nuevo Mundo, ya que Américo Vespucio concluyó que se trataba de un nuevo continente, así como se trató de buscar un paso hacia Oriente, lo cual fue logrado por Núñez de Balboa, que logró atravesar Panamá y descubrir el océano Pacífico.


Entre 1519 y 1522, la expedición de Magallanes y Elcano bordeó América con el fin de llegar de una vez por todas a Asia y las islas de las especias. Tras un largo viaje, lleno de dificultades, apenas un puñado de los tripulantes regresó a Castilla tras haber completado la primera vuelta al mundo (first round the World).

2.5. LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Una vez hemos visto cómo tuvo lugar el descubrimiento del nuevo continente, ahora llega el siguiente paso: la conquista.

La conquista (conquest) de América fue un proceso rápido debido a la superioridad de los conquistadores españoles: tenían mosquetes de pólvora, armaduras, y los indios los identificaron como dioses. Los conquistadores (conquerors) eran por lo general, hombres humildes o de la baja nobleza en busca de fortuna, que formaban parte de expediciones contratadas por la Corona.

Los españoles cuando llegaron no encontraron un continente despoblado, sino que existían importantes imperios, grandes ciudades, con grandes monumentos y culturas milenarias: los aztecas (Aztecs), los mayas (Mayans) y los incas (Incas)


Los conquistadores aprovecharon las enemistades entre algunos pueblos e hicieron alianzas (alliances) con ellos para que les ayudasen en la conquista.

Hernán Cortés conquistó la capital de los aztecas, Tenochtitlán, en 1521, mientras que Francisco Pizarro conquistó la capital de los incas, Cuzco, en 1533.
Cuando cayeron los dos mayores imperios, se fue tomando el resto de América central y del Sur.

 

 

2.6. LA COLONIZACIÓN

Después de la conquista, las Indias se incorporaron a la Corona de Castilla como un territorio más y se iniciaría su colonización (colonisation). Es decir, su poblamiento y organización a imagen y semejanza de Castilla. Esto se hizo a través de varios procesos:

  • La fundación (foundation) de ciudades. Se crearon hasta 700 nuevas poblaciones, bien organizadas, y en la mayoría de ocasiones con nombres de ciudades españolas. Allí se construyeron iglesias, catedrales, hospitales y universidades como las peninsulares.





  • La organización del gobierno. En Castilla se creó el Consejo de Indias (Council of the Indies), mientras que América fue dividida en dos grandes virreinatos (viceroyalties): el de Nueva España y el de Perú, gobernados por virreyes o representantes directos del rey, y audiencias para administrar justicia. Posteriormente se crearían otros dos virreinatos: el de Nueva Granada y el de Río de la Plata.



  • La explotación económica:

    • Se explotaron ricas minas de oro y plata (gold and silver). La Corona estaba especialmente interesada en extraer y trasladar a Castilla toneladas de metales preciosos.

    • Se crearon grandes plantaciones agrícolas o haciendas, cultivadas por indígenas.

    • El comercio con las Indias solo lo podía ejercer Castilla, a través de la Casa de la Contratación de Sevilla. El puerto de Sevilla se convirtió en el único desde donde podían partir y regresar las flotas de Indias, para así asegurar el mayor control posible de personas y mercancías.

     

2.7. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Las consecuencias fueron enormes, teniendo en cuenta que se produzco la mezcla (mixing) de dos culturas completamente diferentes. El periodo de conquista fue violento, los pueblos americanos perdieron mayormente su cultura, sus costumbres y sus creencias para adaptarse a las nuevas, y la población indígena (indigenous people) se redujo en varios millones debido especialmente al contagio de enfermedades (deseases) que traían los españoles y para las que ellos carecían de defensas: la viruela, la gripe y el sarampión.


Se produjeron muchos abusos contra los indígenas y en muchos lugares se les impusieron trabajos forzosos (forced labour). Las denuncias de algunos clérigos provocó que la Corona reaccionara promulgando leyes que protegieran a los indios (las Leyes de Burgos, las Ordenanzas de Granada, y las Nuevas Leyes de Indias), prohibían su esclavitud y malos tratos y les otorgaba la misma consideración que el resto de súbditos del rey. También se permitieron los matrimonios mixtos (mixed marriages) entre españoles e indios. A esa mezcla racial se la llamó mestizaje.

Igualmente, la cultura española se trasladó al nuevo continente, extendiéndose la lengua castellana, la religión católica y las costumbres hispanas.


3. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS: EL INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

La Edad Moderna se inició en España con el reinado de los Reyes Católicos. El matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 supuso la unión dinástica entre ambos reinos, consolidada con su ascenso al trono en 1479. No significaba por ello una unión territorial, ya que cada reino siguió teniendo autonomía y seguían conservando sus propias instituciones, leyes, costumbres...


Isabel y Fernando reforzaron el poder de la Corona, inaugurando la monarquía autoritaria (authoritarian monarchy) en España a través de cuatro procesos:

  • LA UNIFICACIÓN TERRITORIAL  

    • El único reino musulmán que quedaba en la Península era el de Granada. De esta manera, Castilla emprendió su conquista definitiva en 1492, incorporando importantes ciudades que formaban parte de dicho reino: Málaga, Almería, Granada...



    • Navarra fue incorporada en 1512 al reino de Castilla tras intervenir Fernando en un conflicto sucesorio del trono navarro.

    • Una de las princesas, María, fue casada con el rey de Portugal.

     
  • LA UNIDAD RELIGIOSA

    • Para lograr la unidad religiosa de sus reinos, los Reyes Católicos crearon el Tribunal de la Inquisición (Inquisition), para perseguir a los herejes (heretics) (personas que tenían prácticas contrarias a la doctrina católica)

    • Obligaron a bautizarse o a marcharse a los judíos (1492) y a los mudéjares* (1500). (*los mudéjares eran musulmanes que vivían en territorio cristiano)

  • CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO

    • Los Reyes Católicos impusieron su autoridad (authority) sobre toda la nobleza, el clero y los municipios.

    • Apenas convocaron a las Cortes, dond recordemos que estaban representados los tres estamentos (estates): nobleza, clero y ciudades.

    • Crearon un nuevo sistema administrativo centralizado formado por Consejos y Chancillerías o Audiencias.

    • Modernizaron el ejército, organizándolo en los conocidos tercios.

  • POLÍTICA EXTERIOR EXPANSIONISTA

    • Castilla conquistó ciudades del norte de África, las islas Canarias, y promovió la exploración y colonización de América.

    • Aragón recuperó el Rosellón y la Cerdaña (sur de Francia) y mantuvo Nápoles, Cerdeña y Sicilia, que ya estaban en poder aragonés.

      

4.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES


Desde el siglo XV y durante la Edad Moderna se produjeron numerosos cambios en la economía y la sociedad:

  • Se produjo un crecimiento de la población europea, aunque fue lento debido a numerosas epidemias (epidemics), enfermedades y hambrunas (famines), la medicina estaba atrasada y la higiene era deficiente.

  • Las agricultura seguía siendo mayoritaria, y buena parte de la población se dedicaba al campo.

  • La artesanía aumentó. El sistema gremial fue dando paso a una artesanía (crafts or craftsmanship) llevada a cabo de forma más independiente, en la que los artesanos elaboraban los productos en casa y el empresario los recogía y comercializaba después.

  • El comercio creció de forma importante debido a los descubrimientos, al surgimiento de numerosas rutas y a los nuevos productos procedentes de América: patata, tomate, tabaco, café, cacao, etc.

    Esto hizo surgir importantes puertos y centros económicos, como Sevilla, Lisboa, Nápoles, Génova o los puertos de los Países Bajos.

  •  El capitalismo comenzó a desarrollarse, basado en la acumulación de capitales procedentes del comercio, en la iniciativa empresarial privada, el surgimiento de los bancos, etc.

  •  La sociedad estamental pervivió, aunque se hizo más compleja:

    • Estamento privilegiados (privileged class). Siguieron siendo la nobleza y el clero, quienes mantuvieron su poder económico y político. Sobresalían la alta nobleza (duques, condes...) y el alto clero (arzobispos, obispos, abades...), mientras que la baja nobleza (hidalgos, caballeros...) y el bajo clero (monjes, monjas, curas...) vivían en condiciones más modestas.

    • Estamento no privilegiado (non privileged class). Estaba formado por campesinos, comerciantes, artesanos... Dentro de él, la burguesía, dedicada al comercio y los negocios, se enriqueció y mejoró su posición social.


5. LA RUPTURA DE LA IGLESIA

En el siglo XVI se inició y extendió por Europa occidental la Reforma protestante (Protestant Reformation). Con ella, se rompió la unidad de la Iglesia en Europa, que hasta entonces estaba en torno a la Iglesia Católica.

5.1. CAUSAS DE LA REFORMA PROTESTANTE
  • La Iglesia Católica era muy poderosa en Europa, el Papado (Papacy) vivía rodeado de lujo, muchos miembros del clero tenían falta de moralidad y humildad, muchos clérigos tenían falta de formación y predicación, los altos cargos se utilizaban como medio de enriquecimiento e influencia política, etc.



  • Los abusos cometidos por la Iglesia, como el favoritismo a la hora de conceder altos cargos a familiares (nepotismo), clérigos que mantenían relaciones sexuales o vivían con mujeres (nicolaísmo), la venta de cargos eclesiásticos (simonía), el perdón de los pecados a través de un pago (indulgencias), etc.
5.2. REFORMAS

Desde dentro de la Iglesia se hicieron algunos intentos de reforma interna para atajar esos problemas. Sin embargo, el monje alemán Martín Lutero expuso en la puerta de la iglesia de Wittemberg sus 95 tesis contra algunas prácticas de la Iglesia en 1517. Como respuesta, el Papa le excomulgó (excommunicated), pero sus ideas se difundieron (spread) rápidamente.


La doctrina de Lutero se basaba en:

  • La libre interpretación de la Biblia.
  • El valor de la fe para recibir el perdón de Dios (justificación por la fe)
  • Rechazaba la infalibilidad del Papa (infalible = que no se equivoca)
  • Solo aceptaba los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía.
  • Suprimió el culto a la Virgen y los santos.
A raíz de Lutero aparecieron otros reformadores. Juan Calvino predicó en Ginebra (Suiza) una doctrina (calvinismo) basada en la creencia en la predestinación (predestination), es decir, que las personas están ya destinadas a salvarse o condenarse independientemente de sus obras.

Su doctrina se extendió por algunas lugares de Europa y a veces fue aplicada con intransigencia. En Francia los calvinistas fueron llamados hugonotes y en Inglaterra puritanos.

 Por otro lado, en Inglaterra surgió el anglicanismo (anglicanism). Allí, el rey Enrique VIII rechazó la obediencia al Papa por negarle el divorcio. Entonces, se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra y rompió con la Iglesia católica.


  5.3. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA

Para frenar la expansión de las reformas protestantes, la Iglesia Católica emprendió su propia reforma, conocida como Contrarreforma (counter-reformation), a través de varios instrumentos:

  • El Concilio de Trento (1545-1563) (Council of Trent). Fue una asamblea de obispos presidida por el Papa que defendió el valor de las obras para la salvación, la única interpretación de la Biblia a través de la Iglesia, el poder del Papa de Roma, los siete sacramentos, el culto a la Virgen y los santos, el uso de imágenes, etc. También se tomaron medidas para mejorar la formación y los hábitos del clero.



  • La Compañía de Jesús (Society of Jesus), fundada por San Ignacio de Loyola (los jesuítas), que se dedicó a la formación teológica, predicación y educación.

6. EL HUMANISMO

El Humanismo fue una corriente de pensamiento que surgió en el siglo XV en Italia y que supuso un cambio respecto a la mentalidad medieval. Tenía las siguientes características:

  • Se tomó como modelo la Antigüedad clásica. Por ello, las obras filosóficas y artísticas griegas y romanas se estudiaron y difundieron. Artísticamente, esto dará origen al Renacimiento (Renaissance), que será el estilo artístico de los siglos XV y XVI y que estará inspirado en el arte grecorromano. Se caracteriza por el equilibrio, la búsqueda de la belleza y la perfección de las formas, el naturalismo, las proporciones humanas...

  • El ser humano ocupó el centro del mundo. Se pasó del teocentrismo medieval (Dios es el centro) al antropocentrismo (el Hombre es el centro), como en la Antigüedad clásica, lo que implicaba priorizar la inteligencia humana, el individualismo, el conocimiento, la ciencia y una visión racional del mundo.





  • Se difundirá por toda Europa en los siglos XV y XVI gracias a la invención de la imprenta (printing) en Alemania, a la fundación de academias y a las universidades.

     
7. EL RENACIMIENTO EN ITALIA

El renacimiento fie el estilo artístico que aplicó las ideas humanistas al campo de las artes. Surgió en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y se extendió por Europa en el siglo XVI (Cinquecento).

7.1. CARACTERÍSTICAS 

Sus características son:
  • Se toma como modelo la Antigüedad clásica (Grecia y Roma)
  • El arte se inspira en la naturaleza: el realismo, las proporciones, la perspectiva...
  • El antropocentrismo: un interés por el ser humano, buscando la belleza ideal y el equilibrio.
  • Surgen grandes artistas apoyados por mecenas que financian sus obras. Solían ser los Papas o ricas familias.
  • Los grandes centros artísticos serán Florencia, Milán, Roma, Venecia, Verona, Siena...
7.2. ARQUITECTURA

Inspirándose en los modelos clásicos, toman sus materiales, formas y órdenes (sobre todo el jónico y corintio). Se utilizan arcos de medio punto, frontones, bóvedas, cúpulas y cubiertas planas. Sobre todo se manifiesta en iglesias y palacios.

Algunos de los mayores arquitectos fueron F. Brunelleschi, León B. Alberti, Bramante o Miguel Ángel.







7.3. PINTURA

La pintura se inspira el el cuerpo humano y la belleza idealizada, el realismo, los volúmenes y la perfección en el color y las formas, con composiciones serenas y equilibradas.

En el Quatrocento tenemos por ejemplo a Masaccio o Boticelli, y el Cinquecento a pintores como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Rafael Sanzio.






7.4. ESCULTURA

La escultura tiene características similares a la pintura. En el Quatroccento destacan escultores como Ghiberti o Donatello. En el Qinquecento, destaca Miguel Ángel Buonarroti. 








TEMA 7. LA EDAD MODERNA (II) (ESTO TODAVÍA NO LO HEMOS DADO, A VER SI AHORA OS LO VAIS A ESTUDIAR, QUE OS CONOZCO)

4. EL REINADO DE CARLOS I (1516-1556)

Tras la muerte de los Reyes Católicos, sus reinos fueron heredados por su nieto, Carlos. Con él, se iniciaba en España la monarquía de la Casa de los Austrias o Habsburgo (Habsburg dinasty). Carlos I de España, luego sería también Carlos V de Alemania al ser nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Holy Roman Empire).

Carlos recibió de sus abuelos una enorme herencia (inheritance) territorial, además de América, como se aprecia en el mapa:


Nada más llegar a España, Carlos tuvo que hacer frente a dos rebeliones: 
  • La guerra de las Comunidades (en Castilla) contra el rey, al que consideraban un extranjero que había aumentado los impuestos.

  • La revuelta de las Germanías (en Valencia y Mallorca), en la que los gremios (guilds) se enfrentaron contra la nobleza. 
Ambas fueron sofocadas por el ejército real, y sus líderes fueron ejecutados.


En política exterior, tuvo que hacer frente a varias guerras para mantener la integridad de su imperio:
  • Contra Francia hubo numerosas guerras por el control de los territorios del norte de Italia y de los Países Bajos (Netherlands).

  • Contra el Imperio Otomano (Ottoman Empire), ya que se expandían y amenazaban el equilibrio en el Mediterráneo y las fronteras de Europa, llegando hasta las puertas de Viena.

  • Contra los estados alemanes protestantes (protestant princes). Carlos se enfrentó a ellos para intentar mantener la unidad de la Cristiandad.


5. EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598)


Felipe II era el hijo de Carlos I. No heredó el título de emperador, pero Felipe intentó, al igual que su padre, mantener los territorios del imperio y el poder español en Europa, luchando en varios conflictos:
  • Contra Francia, a la que derrotó definitivamente en las batallas de San Quintín y la de Gravelinas.


  • Contra los otomanos, que fueron derrotados en la Batalla de Lepanto.



  • Contra los Países Bajos protestantes, que pretendían lograr su autonomía de la Corona española.

  • Contra Inglaterra, ya que la reina inglesa Isabel I apoyaba a los protestantes y enemigos de España y atacaba las posesiones españolas en América. Felipe intentó invadir Inglaterra con la Gran Armada (1588), que finalmente fracasó.

  • Logró anexionar (annex) Portugal (1580), ya que hizo valer sus derechos sucesorios en el trono portugués. Esta unión durará hasta 1640.


En el interior de España, Felipe II luchó contra una rebelión de los moriscos* (Morisco Revolt)de Granada (*moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo) ya que se negaban a abandonar sus costumbres.

En 1561 la capital fue fijada definitivamente en Madrid, ya que hasta entonces la Corte se situaba allá donde estuviera presente el rey. A varios kilómetros el rey decidió levantar el gran monasterio de San Lorenzo del Escorial, mausoleo de los reyes de España.


Sin embargo, las largas guerras y la política exterior que mantenía la Corona exigía elevadísimos gastos que España apenas podía soportar, lo que conllevó una acumulación de deuda que no dejaba de aumentar.

6. EL SIGLO XVII

El siglo XVII ha sido considerado tradicionalmente como un siglo de crisis y declive para España, mientras que Francia se convertirá en la principal potencia europea. 

Políticamente será un siglo en el que los reyes delegan el gobierno en validos, favoritos del rey con mayor talento para dirigir y administrar los asuntos del gobierno, ya que eran monarcas menos capaces que sus antecesores.

6.1. EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621)

Felipe III puso al duque de Lerma como a su favorito o valido (favorite) al frente del gobierno y la administración del reino, lo que evidenciaba que el rey no eran tan capaz como su padre.

En 1609 se decretó la definitiva expulsión de los moriscos (Moorish), que eran descendientes de los musulmanes que se habían convertido al cristianismo. Sin embargo, la población desconfiaba de ellos y muchos mantenían costumbres musulmanas. Su expulsión supuso un impacto en la producción agrícola.


Uno de los aspectos más importantes de este reinado es la ''Pax Hispánica'', o el proceso de abandono de las guerras europeas por parte de España firmando varios tratados de paz (peace treaties). Esto sin embargo no puso fin a la situación económica crítica que atravesaba el reino.


A pesar de esta política, al final del reinado, España se involucró en la mayor guerra del siglo: la Guerra de los Treinta años (Thirty Years' War)

6.2. LOS REINADOS DE FELIPE IV Y CARLOS II 

Felipe IV puso al frente del gobierno a un nuevo valido, el Conde-Duque de Olivares. Este trató de centralizar el gobierno y la administración del reino, además de una Unión de Armas que pretendía que todos los territorios de la Corona aportasen tropas. Esto que provocó una violenta reacción por parte de Cataluña y Portugal, lo que abrió dos guerras dentro de la Península. Aunque la rebelión catalana fue derrotada, el rey finalmente tuvo que afrontar la independencia portuguesa.

 

También se llevó una política exterior más agresiva, participando en la Guerra de los Treinta Años y reanudando la guerra en los Países Bajos. Las provincias del norte finalmente se independizarían de la Corona española.


La situación económica del reino también era cada vez peor debido a los excesivos gastos (expenditures or expenses) de las campañas militares y a los ataques de piratas ingleses y neerlandeses, que apresaban y hundían flotas españolas, lo que suponían duros golpes contra la economía y el comercio español.


Cuando Carlos II se convirtió en rey en 1665 solo tenía cuatro años, y tenía ciertas minusvalías mentales y físicas (disabilities), lo que provocó que el gobierno estuviera en manos siempre de algunas personas fuertes de la confianza de la Corona. Durante su reinado, la economía experimentó algunas mejorías (improvements).

La muerte del rey en 1700 sin descendientes provocó la Guerra de Sucesión (War of Succession) por el trono español, en la que finalmente el pretendiente de los Borbones, Felipe V, accedería al trono. Con el cambio dinástico, España perdió sus territorios europeos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6