TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA. IMPERIO BIZANTINO.

 1. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO 

Con la caída del Imperio Romano comenzará la Edad Media (Middle Ages), pero ¿cómo acabó aquel gran imperio de la Antigüedad?


Desde la crisis del siglo III d.C. el Imperio Romano, que había durado siglos, empezó a desmoronarse principalmente por tres causas:
  • Una duradera crisis económica (economic crisis)
  • La sucesión de emperadores (emperors) débiles con reinados cortos
  • Enfrentamientos militares internos
  • La invasión de numerosos pueblos germánicos (Germanic peoples) o bárbaros desde el norte y este de Europa. 

Otro hecho fundamental fue la división del imperio. El emperador Teodosio dividirlo entre sus dos hijos en el año 395:
  • El Imperio Romano de Occidente (Western Roman Empire), con capital en Roma. Se lo quedó su hijo Honorio.
  • El Imperio Romano de Oriente (Eastern Roman Empire), con capital en Constantinopla. Se lo quedó su hijo Arcadio.

El imperio romano de occidente sufrió las invasiones de pueblos germánicos como los visigodos, los vándalos, los alanos... En el 476 el bárbaro Odoacro destronó (deposed) al último emperador, Rómulo Augústulo, poniendo fin así al imperio romano de occidente, que se descompuso en numerosos reinos (kingdoms) germánicos.


La caída del Imperio Romano de Occidente supuso enormes cambios:
  • Se pasó de un único Estado fuerte y poderoso (strong and powerful State), a numerosos reinos pequeños y débiles (small and weak kingdoms) que en muchas ocasiones se enfrentaban entre ellos.


  • Se pasó de una sociedad urbana (urban society) de grandes ciudades, bien organizadas y dotadas de diferentes servicios e infraestructuras (alcantarillado, acueductos, calzadas, edificios públicos...); a una sociedad rural (rural society) de ciudades pequeñas, con carencias, pobremente organizadas y con un trazado irregular.


  • Se pasó de una economía basada en un próspero comercio, minería y artesanía (thriving trade, mining and crafts), a una economía simple y basada en la agricultura (agriculture) y con un comercio muy limitado.

  • Se pasó de una civilización que compartía leyes, lengua y cultura (shared laws, languages and culture), a reinos con diferentes leyes, lenguas y culturas.
Por otro lado, el Imperio Romano de Oriente, llamado Bizancio, sobrevivió hasta su definitiva caída en 1453, mil años después.

Durante este período, la Edad Media, (del s.V al s.XV) van a surgir tres grandes civilizaciones:
  • El imperio bizantino (Byzantine Empire), que mantuvo la tradición romana y griega.
  • La Europa occidental (Christian Europe), que surgirá con los reinos establecidos sobre el antiguo imperio romano de occidente, destacando el imperio carolingio.
  • El imperio islámico (Islamic Empire). El Islam fue una nueva religión surgida tras las predicaciones de Mahoma y dará lugar a una nueva civilización que conquistará enormes territorios.

 2. EL IMPERIO BIZANTINO

En sus inicios, el imperio Romano de Oriente (llamado Byzantium) comprendía el área de los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto. Su capital era la próspera Constantinopla. Hacia el año 550, con el emperador (emperor) Justiniano I alcanzó su mayor esplendor, ya que este quería recuperar la unidad del antiguo imperio romano, y conquistó algunos territorios. Poco a poco el imperio estará más influenciado por la cultura griega (greek culture), cambiando su lengua del latín al griego.


El gobierno y todo el poder en el imperio bizantino estaba en manos del emperador, que se denominaba basileus, y cuya figura era sagrada ya que su poder provenía de Dios (God). La legislación estaba basada en el derecho romano (Roman Law) y todas las leyes fueron recopiladas por Justiniano (Corpus Iuris Civilis). Las provincias del imperio eran administradas por jefes políticos y militares y el papel del ejército (army) para la defensa era fundamental.


La agricultura era la base de la economía bizantina, siendo la mayoría de las tierras grandes propiedades (large properties) de la nobleza (nobility) y la Iglesia (Church) y eran trabajadas por campesinos en servidumbre. Era muy valiosa y preciada la artesanía de lujo (seda, tapices, orfebrería, perfumes...). El comercio era muy activo debido a la estratégica situación de Constantinopla entre Asia y Europa, por lo que hasta Bizancio llegaban ricos productos desde China e India.


La sociedad bizantina estaba organizada en tres niveles:
  • En el superior, el emperador, el patriarca (patriarch) de Constantinopla la nobleza y el alto clero (clergy)
  • En el nivel intermedio, el resto del clero, soldados (soldiers), comerciantes (traders), artesanos (craftsmen) y los campesinos libres (peasants)
  • En el más bajo, los esclavos (slaves) y los siervos (serfs).
La Iglesia tenía mucha influencia y poder. Sin embargo, la iglesia de oriente se fue distanciando de la de occidente en sus ritos, por ejemplo rechazando el culto a las imágenes. La rivalidad entre el Papa de Roma y los patriarcas de Bizancio provocó el cisma (schism) o ruptura de la Iglesia en el año 1054 en dos:
  • La Iglesia Católica Romana (Roman Catholic Church). Su líder era el Papa de Roma.
  • La Iglesia Ortodoxa (Orthodox Church). Su líder era el Patriarca de Bizancio
     
Desde la muerte de Justiniano el imperio iniciará su declive, y con el paso de los siglos se reducirá a un territorio situado entre las actuales Grecia y Turquía. En una pequeña región de la actual Turquía los otomanos pasarán de ser un pequeño Estado a convertirse en un gran imperio que tomó casi la totalidad del ya débil imperio bizantino. En 1453, Constantinopla fue definitivamente conquistada (conquered) por el imperio otomano. Con ello, la ciudad pasará a la fe islámica y cambiará su nombre a Estambul.

3. EL ARTE BIZANTINO
  • ARQUITECTURA

    El arte bizantino evidenciaba el poder del imperio y su Iglesia. El ejemplo más famoso de arquitectura bizantina es Santa Sofía de Constantinopla (Hagia Sophia), construida en época de Justiniano. Otro gran ejemplo es la basílica de San Marcos de Venecia (St. Mark's Basilica). Ambas están ricamente decoradas con mosaicos.

  • MOSAICOS

    El arte de los mosaicos (mosaics) fue heredado de Grecia y Roma. Eran grandes composiciones realizadas con pequeñas piezas de piedra de colores llamadas teselas (tiles), y normalmente decoraban las iglesias.


     4. EL IMPERIO CAROLINGIO (s. VIII-IX)

    4.1. EVOLUCIÓN DEL IMPERIO

    Los francos (franks) eran una tribu (tribe) germánica que se trasladó hacia lo que actualmente sería Francia tras la caída del imperio romano en el siglo V. Allí se convirtieron en el pueblo más poderoso de Europa occidental. El rey que unificó a todos los francos fue Clodoveo.

    En el 714 los musulmanes atravesaron la Península Ibérica y atacaron el reino franco (Frankish kingdom), pero Carlos Martel los derrotó en la batalla de Poitiers (732), lo que frenó su avance por Europa.
    El hijo de Carlos Martel, Pipino ''el breve'', inició la dinastía carolingia (Carolingian dynasty) (una dinastía es la sucesión de gobernantes de la misma familia). El hijo de Pipino, Carlomagno (Charlemagne), inició una gran expansión territorial y fue proclamado emperador (emperor) por el Papa de Roma. Carlomagno le sucedió su hijo Luis ''el piadoso'', pero tras la muerte de este comenzaron guerras civiles (civil wars) entre sus hijos por el poder.

    Finalmente se firmó el Tratado de Verdún (Verdun treaty) en el 843, que partía el imperio en tres, una cada para hijo: 

    • Carlos ''el Calvo'' recibiría Francia occidental, que se convertirá en Francia
    • Luis recibirá Francia oriental, que se convertirá en Alemania 
    • Lotario recibirá Lotaringiacuya parte sur se convertirá en Italia


    4.2. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO

    Carlomagno estableció la capital del imperio en Aquisgrán, y dividió el imperio en dos tipos de territorios, gobernados por personas leales (loyals) a él:

    • Marcas (marches). Estaban situadas en zonas fronterizas y conflictivas. Estaban gobernadas por un marqués. Por ejemplo, en la zona de Cataluña establecieron la ''marca hispánica''.
    • Condados (counties)Eran territorios pacificados y gobernados por un conde (count), que se encargaba de recaudar impuestos, de la seguridad y de la justicia.

    4.3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD

    La agricultura era la base de la economía. El emperador cedía la propiedad de la tierra a los nobles y la Iglesia, que serían una minoría de grandes señores terratenientes (landowners) con autoridad (authority) sobre sus posesiones y sus campesinos (peasants). Esto conllevará que se generalizaran los latifundios (large estates, grandes propiedades) y el hundimiento del comercio, la artesanía y la vida urbana, ya que todo lo necesario se realizaba en los latifundios y bajo el control de sus señores.

    La sociedad era similar a la bizantina: en la cúspide, el rey. Por debajo de él estaban la nobleza y el clero. Por debajo, los campesinos, comerciantes y artesanos. Finalmente, campesinos en condición de servidumbre. 

    Por otra parte se producirá un renacimiento cultural. Se creó una gran academia, la Escuela Palatina de Aquisgrán (Palace School at Aachen), donde se difundían saberes de las letras, las artes y las ciencias y que se convirtió en un modelo de escuela en Europa.

    En cuanto a la arquitectura (architecture),  el imperio carolingio estaba influenciado por el arte romano y el bizantino, lo que se aprecia en el uso de columnas, capiteles, arcos de medio punto, mármoles, etc.


     

     5. EL IMPERIO ISLÁMICO

    5.1. EL NACIMIENTO DEL ISLAM

    5.2. ARABIA ANTES DE MAHOMA

    El Islam nació en la península arábiga (Arabian Peninsula), un territorio desértico situado en Oriente Medio (Middle East). En Arabia habitaban multitud de tribus politeístas (polytheistic tribes) independientes y enfrentadas. Las del interior se dedicaban al pastoreo nómada (nomadic pastoralism) y las de la costa eran tribus sedentarias.  Existían importantes rutas comerciales (trade routes) de caravanas de camellos (camel caravans), destacando las ciudades de La Meca y Medina. Lo único que unía a los árabes era la lengua árabe (arabic language) y el culto a la piedra de la Kaaba, en la Meca.



    4.3. MAHOMA

    Mahoma (Muhammad) nació en la Meca en el año 570. Pertenecía a una familia de ricos mercantes (rich merchants). En el 610 tuvo una visión del arcángel Gabriel y desde entonces comenzó a predicar (preach) una nueva religión, el Islam, que significa sumisión (submisission). Se extendió con rapidez ya que favorecía la unión de todas las tribus arábigas para expandirse y conquistar otras tierras y riquezas frente a la debilidad de persas y bizantinos. Además, prometían tolerancia a judíos y cristianos, e impuestos más bajos que los que imponían los imperios mencionados.



    4.4. LA RELIGIÓN ISLÁMICA

    El Islam compartía el mismo Dios (God) que el judaísmo y el cristianismo, llamándolo en árabe Alláh. Tras la muerte de Mahoma, la nueva religión y enseñanzas fueron recogidas en el Corán (Koran), el libro sagrado de los musulmanes o seguidores del Islam. Estos tenían que seguir una serie de normas:

    4.5. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

    Mahoma comenzó a predicar en La Meca. Pronto se hizo enemigos y tuvo que huir hasta Medina en el 622. Este año comienza el calendario musulmán (muslim). En Medina se convirtió en un líder (leader) político y militar y regreso a La Meca para conquistarla (conquer). Cuando murió, casi toda arabia era ya musulmana.


    Desde su muerte, el Islam se expandió a través de las conquistas militares en los siglos VII y VIII. Se desarrolló en tres etapas:

    1.     El califado ortodoxo (orthodox caliphate). Los sucesores de Mahoma (o califas) fueron elegidos entre sus familiares (relatives). Ellos iniciaron la ''guerra santa'' (holy war) o Jihad y extendieron el Islam por Oriente Próximo, Oriente Medio y Egipto.

    2.     El califato omeya (umayyad caliphate). Durante la dinastía de los Omeyas el califato alcanzó su máxima extensión, ocupando el norte de África, la Península Ibérica (al-Andalus) y llegando hasta la India. La capital del imperio (empire) era Damasco. Sin embargo, se produjo una rebelión (rebellion) contra los omeyas por parte de los abasíes, que defendían que el califa debía ser descendiente (descendant) de Mahoma. De este modo, asesinaron a todos los omeyas menos a Abd ar-Rahman, que escapó a al-Ándalus, donde formaría el califato de Córdoba.

    3.     El califato abasí (abbasid caliphate). Tras apartar a los omeyas del poder, los abasíes controlaron el califato y trasladaron la capital a Bagdad. Las conquistas se detuvieron y el imperio se fraccionará y debilitará. En el siglo XIII el imperio colapsó y fue tomado por los mongoles. Tras ellos, los turcos otomanos (Ottoman Turks) crearán un nuevo y poderoso imperio.

    El gobierno del imperio estaba en manos del califa, la máxima autoridad que concentraba el poder político y religioso, y el territorio se dividió en provincias o koras gobernadas por un emir o valí

    4.6. EL ISLAM: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
     ECONOMÍA 

    La agricultura (agriculture) se convirtió en la base de la economía musulmana. Los cultivos (crops) fueron muy variados debido a la enorme extensión del imperio islámico: trigo, arroz, algodón, azúcar, naranja, limón, verduras, etc. Desde Oriente muchos de estos cultivos pasaron a Occidente. Los sistemas de regadío (irrigation) mejoraron al crearse norias, acequias, pozos y aljibes.  

    La artesanía (crafts) se realizaba en talleres y era muy variada: tejidos, alfombras y tapices, cuero, cerámica, metal, perfumes, papel... 

    El comercio (trade) fue muy importante debido a la posición del imperio entre Oriente (East) y Occidente (West). Los productos se transportaban por tierra en caravanas y por mar en barco de vela. Las rutas comerciales llegaban hasta China, la India y el norte de Europa, comerciando artículos de lujo como especias, sedas o esclavos.

     SOCIEDAD

    La sociedad (society) musulmana era muy diversa debido a la extensión del imperio. Había diversas etnias (ethnicities) como árabes, bereberes, negros.. y varias religiones (cristiana, musulmana y judía).


    Había varios niveles sociales:

    • La aristocracia (aristocracy) era una minoría árabe que ocupaba los altos cargos y tenía grandes propiedades (properties) y riquezas. Aquí se incluía también el califa (caliph).

    • La masa popular:

      • Comerciantes (traders)
      • Artesanos (craftsmen)
      • Campesinos (peasants)

      En este grupo, en general se diferenciaba los conversos al Islam (mawali), que tenían más derechos, y los no conversos (dimmíes), que eran judíos y cristianos que podían conservar su religión y sus costumbres a cambio de pagar más impuestos (taxes).

    • Finalmente, los esclavos (slaves), que procedían del comercio o eran prisioneros de guerra. También se incluirían en este grupo a personas que no fuesen ''Gentes del Libro'', como los politeístas y otros paganos. 

     6.3. LAS CIUDADES

    Las ciudades musulmanas o medinas eran muy irregulares, amuralladas, de calles estrechas, y con una gran actividad comercial, artesanal y cultural. Los principales lugares eran:

    • La alcazaba era un recinto fortificado en la parte más alta de la ciudad.

    • El alcázar era el castillo, aunque tambíen hace referencia al palacio real.






    • La mezquita mayor era el edificio para la oración del viernes, la principal. Había también otras mezquitas de barrio más pequeñas. Normalmente estaban formadas por varias naves paralelas con arcos y columnas, en la parte exterior tenían el patio de las abluciones y un alminar o minarete, que era la torre desde la que se llamaba a la oración.


    • El zoco era el mercado, que ocupaba varias calles.


    • Los baños públicos, a los que se acudía no solo por higiene sino como lugar de ocio y relaciones sociales.




    • Las alhóndigas eran almacenes y hospedajes para los mercaderes.

    • Los arrabales eran los barrios situados fuera de la ciudad amurallada.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6