TEMA 5. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES - LA PLENA EDAD MEDIA

 TEMA 5. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES - LA PLENA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN: LA EUROPA DE LA PLENA EDAD MEDIA

A principios del siglo XI, Europea era un mosaico de territorios diferentes. Podríamos destacar las siguientes áreas:

  • Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico (Holy Roman Empire) (actual Alemania) eran los Estados más grandes, surgidos a raíz de la división del Imperio Carolingio.
  • Los normandos (Normans) eran pueblos descendientes de los vikingos que se instalaron en el norte de Francia, en Inglaterra, el sur de Italia y Sicilia.  
  • Los eslavos (Slavs) crearon diferentes Estados en el Este de Europa (Hungría, Bulgaria, Croacia, Polonia...). El más poderoso de todos era Kiev.
  • En la Península Ibérica (Iberian Peninsula) y en Bizancio (Byzantine Empire), musulmanes y cristianos luchaban por el territorio.


1. CAUSAS DEL CRECIMIENTO URBANO

Durante los primeros siglos de la Edad Media la mayor parte de la población de Europa Occidental vivía en el campo como campesinos y las ciudades eran pequeñas y de menor importancia. Sin embargo, durante el siglo XII el mundo urbano vivió un periodo de crecimiento debido a varias causas:

  • No había serias amenazas de invasiones externas (external threats and invasions)

  • Se extendió la superficie cultivable (farmland) mediante la tala de bosques, desecación de zonas pantanosas (marshland), etc


  • Se mejoró la producción agrícola debido a que:

    • Se introdujo el sistema de rotación trienal frente al de rotación bienal. 
    • Se inventó un nuevo arado (plough), apto para caballos
    • Fue un periodo más cálido, lo que favoreció a los cultivos


  • La población aumentó debido a estos cambios positivos

  • El aumento de la producción motivó un incremento del comercio. Por ello se desarrollaron rutas comerciales (trade routes) por Europa, así como ferias comerciales (trade fairs) que se celebraban anualmente en algunas ciudades. En España destacaba la de Medina del Campo.


  • Aumentó la artesanía en pequeños talleres en las ciudades gracias a la fundación de gremios.

Como resultado de todo esto, las ciudades comenzaron a crecer de nuevo e incluso se fundaron otras nuevas. Además, a los reyes, los nobles y a los monasterios les interesaba que hubiese un aumento del comercio para obtener más ingresos (income) de tasas e impuestos

Normalmente las ciudades medievales estaban situadas en zonas elevadas para mejorar la defensa, junto al mar o junto a un río, y estaban amuralladas (walled).


Aunque en Europa la mayor parte de las ciudades eran pequeñas, en los siglos XIII y XIV destacaban algunas con una gran población: Constantinopla, París, Sevilla, Palermo, Génova, Granada, Milán, Tesalónica, etc.





2. ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES

Al inicio de la Edad Media las ciudades solían estar controladas por nobles, que tenían jurisdicción sobre ellas. Sin embargo, con el tiempo los reyes fueron concediendo privilegios y derechos a las ciudades para ganar su favor, disminuir el poder de la nobleza y aumentar la recaudación de los impuestos. Estos derechos eran recogidos en los fueros o cartas comunales, de manera que:
  • Sus habitantes tenían más autonomía

  • Podían gestionar los impuestos (manage taxes)

  • Podían establecer sus leyes locales (local laws)

  • Tenían tierras comunales en las que los vecinos podían pastar, coger leña...

  • Podían tener gobiernos locales: los concejos (councils), formados por alcaldes, jurados y merinos. Eran similares a los ayuntamientos actuales. En ellos solían estar presentes las personas más influyentes de la ciudad: los ricos artesanos, comerciantes y pequeña nobleza.

A veces las ciudades entraban en conflicto con los nobles, de forma que el rey tenía que resolver los problemas, muchas veces en favor de las ciudades y de sus habitantes. Esto representa una considerable mejora de su posición dentro del reino.




3. VIDA EN LA CIUDAD MEDIEVAL

Las ciudades solían tener sólidas murallas que las rodeaban completamente, contando con algunas puertas. Gracias a esto, no solo la ciudad estaba bien defendida sino que se podía ejercer un estricto control sobre las personas que accedían y salían, además de facilitar el cobro de impuestos (tax collection). Por la noche las ciudades solían cerrarse.



Las calles solían ser estrechas (narrow) y con un plano irregular. Las casas eran pequeñas, de madera y estaban pegadas unas contra otras. Tan solo sobresalían importantes edificios: catedrales, iglesias, castillos o palacios.

 
Apenas había medidas de salubridad y saneamiento (sanitation), de modo que las ciudades eran sucias y la basura o los excrementos no se evacuaban como hoy. Este tipo de ciudades provocaba que los incendios o las enfermedades (diseases) se extendieran con facilidad.  
 
 
 
4. LOS GREMIOS
 
El aumento de la artesanía (crafts) debido al aumento de la demanda de productos provocó un incremento del número de talleres (workshops). Estos solían ser pequeños y en el mismo edificio en el que vivían los artesanos.
 
Los artesanos del mismo tipo se organizaban en asociaciones llamadas gremios (guilds). Había gremios de esparteros, zapateros, herreros, alfareros, carpinteros, caldereros, curtidores, tejedores, etc.

 
Los gremios imponían unas estrictas reglas para controlar la producción, el comercio, los precios y la calidad de los productos. De esta manera, se eliminaba la competencia entre ellos. 
 
Los gremios también protegían a sus miembros, a sus viudas y huérfanos (widows and orphans), sufragaban misas por sus difuntos, y también rendían culto a santos específicos.


En los gremios había tres niveles de trabajadores:
  • Aprendices (apprentices). Eran jóvenes que aprendían el oficio. No se les pagaba pero se les daba alimento y hogar en la casa del maestro artesano.

  • Oficiales (journeymen). Eran artesanos que habían completado su formación. Tenían su propio salario.

  • Maestros artesanos (master-craftsmen). Eran los dueños de los talleres y los que contrataban a aprendices y oficiales.


5. UNA NUEVA CLASE SOCIAL: LA BURGUESÍA

Comerciantes, artesanos o profesionales como médicos, prestamistas de dinero o abogados (boceros),  vivían fuera del sistema feudal, que era fundamentalmente agrario. En las ciudades podían prosperar (thrive) en sus negocios (businesses) y muchos se enriquecieron (enriched). Era la denominada burguesía (bourgeoisie), una nueva clase social que surgió con el crecimiento urbano. 

Aunque su nivel económico era mayor, sin embargo, tenían los mismos derechos que cualquier campesino. Los más destacados burgueses solían participar también en el gobierno local.




6. LA CRISIS DEL SIGLO XIV

Como hemos visto, durante los siglos XII y XIII Europa vivió un proceso de relativo crecimiento y prosperidad. Sin embargo, el siglo XIV sufrió una importante crisis. 

Europa vivió varias hambrunas (famines) debido a las inclemencias meteorológicas (adverse weather conditions) como sequías, lluvias torrenciales o heladas que arruinaban las cosechas (harvests), lo que provocaba dificultades para generar alimentos para tanta población. Las herramientas agrícolas eran muy elementales y la producción era siempre limitada, lo que la hacía muy frágil ante cualquier contrariedad.
Por ejemplo, en la hambruna de 1315-1317 murió el 10% de la población.


Por otro lado, a partir de 1348 se desató una terrible epidemia: la Peste Negra (Black Death). Procedente desde Asia y transportada por las ratas gracias a barcos y comerciantes, la peste se contagiaba con enorme rapidez y mataba a la gran mayoría de los afectados. No se conocían remedios médicos y provocó la muerte de más de 1/3 de la población europea, lo que supuso un enorme impacto en Europa.



7. LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XIV

La peste y las hambrunas no eran los únicos problemas, sino que en el siglo XIV se produjeron importantes conflictos políticos, religiosos y sociales.
  • La Guerra de los Cien Años (The Hundred Years War). Inglaterra controlaba parte de Francia y tenían pretensiones de heredar la corona francesa por razones feudales. Una larga y destructiva guerra estalló entre ambos, que se saldó con la victoria francesa.


  • Conflictos sociales. La situación económica, los bajos salarios, los altos impuestos y los abusos de los señores condujo a que se produjeran numerosas revueltas (riots or upheavals) de los campesinos contra los nobles, como la de Inglaterra de 1381.
    En las ciudades, por otro lado, los trabajadores y gremios se enfrentaron en ocasiones a los concejos locales.


  • Conflictos religiosos. La población creía que las enfermedades y epidemias eran un castigo (punishment) de Dios por sus pecados. Esto motivó que se produjeran duras persecuciones y asesinatos (persecutions and murders) contra los judíos, a los que se culpaba de envenenar pozos, extender la peste, de ser usureros o de ser deicidas (asesinos de Cristo).


8. HACIA LA EDAD MODERNA

A lo largo del siglo XIV y debido a todas las circunstancias que hemos visto, se produjeron cambios importantes en Europa:

  • La nobleza fue perdiendo importancia mientras que las monarquías reforzaron su poder y fueron centralizándolo.


  • Las ciudades cada vez tenían mayor importancia y autonomía y apoyaban al rey frente a la nobleza. Además, los impuestos de las ciudades eran recaudados por la monarquía.

  • La diplomacia mejoró y se establecieron relaciones internacionales más fluidas mediante embajadores permanentes en otros países.


  • Como ya contaban con más recursos (resources), los reyes fueron creando sus propios ejércitos a gran escala, de modo que la dependencia militar de la nobleza fue perdiendo relevancia.


  • Los reyes mejoraron la administración de sus reinos creando leyes unificadoras (unifying laws) y se mantuvieron los parlamentos o Cortes (courts) en los que se reunían representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Normalmente se convocaban para jurar lealtad al rey, aprobar impuestos o tomar decisiones de gran importancia para el reino.



  • Como consecuencia de todo esto, el sistema feudal entró en declive (decline), y dio paso a una economía más dinámica, con un comercio y una artesanía mucho más activos y con una mayor población libre de los lazos feudales.

  • Como consecuencia también se fueron configurando los Estados modernos (modern States): del puzzle territorial de la Edad Media se pasará a la formación de grandes Estados, más poderosos, gracias a las alianzas matrimoniales y a las conquistas militares.




9. EDUCACIÓN, LITERATURA Y TECNOLOGÍA

9.1. EDUCACIÓN

Durante la Edad Media la mayor parte de la población era analfabeta (illiterate), salvo los hijos de reyes y nobles. Sin embargo, a partir del siglo XII y con el renacer de las ciudades se fueron creando universidades (universities) por toda Europa, impulsadas (driven) por la Iglesia y por la Corona. Destacan las de Oxford, París, Bolonia, Palencia, Salamanca... En estas Universitas se solía enseñar derecho, teología, artes, medicina, aritmética, geometría...


9.2. LITERATURA
 
En el siglo XIV se produjo también un renacer literario, surgiendo importantes autores como Dante, Bocaccio o Petrarca. La difusión de sus obras se debió especialmente a que se fue abandonando el latín y se comenzó a difundir el uso de las lenguas vernáculas: italiano, francés, castellano...



9.3. TECNOLOGÍA

Durante este periodo se crearon también destacados inventos: las gafas, relojes que se situaban en torres de las ciudades, el astrolabio (astrolabe), la pólvora (gunpowder)... pero uno de los más revolucionarios llegará ya en el siglo XV: la imprenta (printing press).


10. EL ARTE GÓTICO

Con el crecimiento urbano del siglo XII y el enriquecimiento de las ciudades surgirá un nuevo estilo arquitectónico con el que se construirán catedrales, palacios, hospitales y universidades: el gótico (Gothic). Sus características son las siguientes:
 
10.1. ARQUITECTURA GÓTICA
  • Decoración. El nuevo estilo estará muy decorado tanto en el interior como en el exterior.



  • Altura. El uso de contrafuertes (buttress) y arbotantes (flying buttress) en el exterior permitirá hacer muros más finos y edificios muy elevados. Normalmente se suelen situar dos torres a cada lado de la fachada principal.




  • Arcos apuntados u ojivales. Frente al arco de medio punto, ahora se utilizarán arcos apuntados (lancet arches) que enfatizarán la altura.


  • Bóvedas de crucería. El uso de arcos apuntados generará bóvedas de crucería (ribbed vault) frente a las bóvedas de cañón del románico.


  • Vidrieras. Como los muros son más ligeros y delgados se abrirán grandes ventanales decorados con vidrieras (stained glass windows) de colores.


 10.2. PINTURA GÓTICA

  • La pintura mural pierde importancia en favor de la pintura sobre tabla (panel painting) y las vidrieras. Se comienza a usar el óleo (oil painting).

  • Preferencia por temas religiosos.

  • Mayor realismo y naturalismo.

  • Mayor expresividad.

  • Las obras tienen más movimiento.

  • Abundan los fondos dorados, aunque aparecen los primeros paisajes (landscapes).

  • Gran riqueza cromática.




10.3. ESCULTURA GÓTICA
  • Mayor realismo y naturalismo.

  • Mayor movimiento.

  • Comunicación entre las figuras.

  • Humanización de los personajes y expresividad.

  • Estilización y alargamiento de las figuras.

  • La escultura comienza a independizarse del marco arquitectónico.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6