TEMA 4. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA

 TEMA 4. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA

 En este tema estudiaremos los reinos cristianos de la Península Ibérica durante el periodo de al-Ándalus, así como su progresiva expansión.

1. LOS REINOS CRISTIANOS

Tras la invasión de los musulmanes en el 711, estos conquistaron casi toda la Península Ibérica en pocos años. Sin embargo, algunos nobles visigodos (Visigoths) resistieron tras la Cordillera Cantábrica (Cantabrian Mountains), y formaron los reinos de Asturias, León y Castilla.


Por otro lado, en el 795 Carlomagno atravesó los Pirineos e invadió parte del noreste peninsular, creando una provincia carolingia llamada la Marca Hispánica (Spanish March). Tras el debilitamiento del imperio carolingio, esta área se independizó y surgirían los reinos de Navarra, Aragón y los condados catalanes.
  • ASTURIAS Y LEÓN

    Según la leyenda, Don Pelayo derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 722 y creó el reino de Asturias, el que sería el primer reino cristiano, tras la cordillera Cantábrica. Inicialmente la capital estaba en Oviedo, y se expandió hacia Galicia y hacia el Ebro. Gradualmente este se fue expandiendo hacia el sur y tras la toma de la ciudad de León cambió el nombre a reino de León.


  • CASTILLA

    Castilla era un condado (county) del reino de León, pero en 1065 Fernando I lo independizó como un reino propio para su hijo. Los reinos de Castilla y de León tuvieron periodos de conflictos, unión y separación, pero quedarían unificados (unified) definitivamente en el siglo XIII, con Fernando III ''el Santo''.


  • NAVARRA

    En el siglo IX fue fundado por la dinastía Arista con el nombre de Reino de Pamplona. Esta nueva monarquía se consolidó con la dinastía Jimena.


  • ARAGÓN

    Aragón era un condado del reino de Navarra hasta el siglo XI. Después, Ramiro I uniría los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y lo convertiría en el reino de Aragón. Este cada vez crecería más, y en el siglo XII se unió con los condados catalanes a través del matrimonio (marriage) de Petronila (princesa de Aragón) con Ramón Berenguer (conde de Barcelona).



  • CONDADOS CATALANES

    Wilfredo el Velloso unificó todos los condados catalanes y en la práctica se independizó de la tutela carolingia. Al frente de los condados catalanes estaba el conde de Barcelona. Finalmente acabarían unificándose con Aragón por vía matrimonial, como vimos.


  • PORTUGAL

    Portugal fue inicialmente un condado del reino de León. Finalmente se independizó en 1143 y Alfonso I sería su primer rey.


2. EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

2.1. EL AVANCE HACIA EL SUR

Los reyes cristianos iniciaron un proceso de expansión hacia el sur. Al principio eran reinos débiles pero poco a poco fueron conquistando territorio de al-Ándalus.

Desde el único punto sin conquistar por los musulmanes, Asturias, Alfonso I conquistó Galicia, León y el norte de Portugal. En el siglo X, el reino de Asturias se convirtió en el reino de León.

En el siglo X, debido a los conflictos internos, el condado de Castilla, se independizó del reino de León y formó un reino propio, como ya vimos, y seguiría su propia expansión hacia el sur.

Por otro lado, el reino de Pamplona se expandía desde los Pirineos (Pyrenees). Su expansión se vio limitada por Castilla y Aragón.

En este periodo, el califato de Córdoba era muy rico y poderoso, y no solo contuvo el avance cristiano sino que frecuentemente llevaba a cabo razzias (raids) (ataques por sorpresa) contra los reinos cristianos, especialmente con el califa Almanzor.

Cuando el califato colapsó y se dividió en numerosas taifas, Alfonso VI de León, que había reunificado Castilla y León, conquistó la importante ciudad de Toledo en el 1085.

En 1139, el conde Alfonso Henríquez independizó (made independent) Portugal de León y se proclamó (proclaimed) rey, iniciando su propia expansión hacia el sur. Será el primer reino en llegar hasta el sur y completar su expansión en el siglo XIII.

Pocos años después se produce la unión de Aragón y los condados catalanes por vía matrimonial, dando lugar a la Corona de Aragón, que se convertirá en un poderoso reino que conquistará Tortosa, Lérida o Teruel en el siglo XII.

Para evitar conflictos entre Castilla y Aragón, en 1179 firman el Tratado (treaty) de Cazorla, en el que acuerdan las zonas de al-Ándalus que debería conquistar cada reino.


2.2. EL HUNDIMIENTO ALMOHADE

Con los almohades en el poder, al-Ándalus contuvo a los cristianos y estos fueron derrotados en la batalla de Alarcos en el 1195. Sin embargo, los almohades fueron duramente derrotados (defeated) por un ejército de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal en las Navas de Tolosa (1212). El consiguiente derrumbe almohade permitió a Fernando III de Castilla conquistar las grandes ciudades del valle del Guadalquivir: Jaén (1246), Córdoba (1236), Sevilla (1248)...



El hijo de Fernando III, Alfonso X ''el Sabio'', tomó Murcia, Jerez y Cádiz (1265). Por otro lado, Jaime I de Aragón tomaba Valencia (1238) y Mallorca (1229-1231).

2.3. LA CAÍDA DE GRANADA

De esta manera, el reino de Granada fue el único territorio islámico que quedó en la Península durante 200 años más. Comprendía las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga.

Con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (Los Reyes Católicos), en 1484 iniciaron la guerra para tomar Granada. Tras varios años de guerra, la ciudad se rindió (surrendered) definitivamente en 1492.



3. LAS REPOBLACIONES

Cuando los reinos cristianos conquistaban ciudades de al-Ándalus, parte de la población musulmana se desplazaba (move) más al sur, dejando sus tierras y casas abandonadas. Por otro lado, los reyes cristianos repoblaban (repopulated) estas áreas con población cristiana ofreciendo tierras y buenas condiciones para campesinos libres. Estos privilegios quedaban reflejados en los fueros o cartas puebla (charters).


En la mitad sur de la Península, las tierras acabaron siendo otorgadas especialmente a la nobleza, la Iglesia o las órdenes militares, por lo que predominaron las grandes propiedades (large properties) señoriales.


4. CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD MEDIA

Castilla y León fueron reinos feudales donde el rey gobernaba con el apoyo de la nobleza, a la que la Corona cedía (give up) grandes áreas de tierra a cambio de la defensa. El alto clero también era muy importante, destacando el arzobispo de Toledo. La Iglesia también impulsó la conversión de judíos y musulmanes al cristianismo para lograr la unidad religiosa del reino.

La gente que vivía en las ciudades elegían un concejo (council) que establecía las leyes e impuestos locales, similar a un ayuntamiento actual. En 1188 se reunieron en León unas Cortes (Courts) con representantes (representatives) de la nobleza, el clero y el pueblo llano, considerándose uno de los primeros parlamentos del mundo, en el que se aprobaban impuestos, leyes, la guerra o la paz, además de la jura de lealtad a los nuevos o futuros reyes.

La economía era fundamentalmente agraria, la mayoría de la población eran campesinos y las ciudades eran pequeñas. No obstante, poco a poco Castilla se especializó en la producción de lana (whool), aumentó la artesanía y el comercio con al-Ándalus.


Otra fuente de ingresos (source of income) para Castilla eran las parias, unos tributos que las taifas pagaban a los reyes cristianos. También fue importante el Camino de Santiago, que atraía a peregrinos (pilgrims) de toda Europa.

5. ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA

La Corona de Aragón (Crown of Aragon) incluía los reinos de Aragón, Valencia, el principado de Cataluña (Principality of Catalonia) y Mallorca. Iniciará una expansión hacia el Mediterráneo con la conquista de los ducados de Atenas (1211) y Neopatria (1319), Cerdeña (1323) y casi toda la mitad sur de Italia, donde Alfonso V creó el reino de Nápoles (1443).

 

En la Corona de Aragón se respetaban las diferentes leyes y costumbres (customs) de cada territorio, y al igual que en el resto de reinos, el rey también disponía de un Consejo Real (Royal Council) compuesto por algunas personas de confianza personal provenientes de la alta nobleza y el alto clero para aconsejarle en las tareas de gobierno. 

Desde el siglo XIII, Aragón, Valencia y Cataluña contaron con Cortes propias que reunían a representantes de las ciudades, de la nobleza y del clero. Para tomar la mayor parte de las decisiones, el rey necesitaba la aprobación (approval) de las Cortes. Las ciudades, al igual que en Castilla, eran gobernadas por concejos locales.

La economía aragonesa era fundamentalmente agraria, con muchos campesinos siervos sujetos al trabajo de la tierra. No obstante, la expansión aragonesa en el Mediterráneo favoreció el comercio, lo que potenció el enriquecimiento (enrichment) de ciudades portuarias como Barcelona o Valencia.

6. PORTUGAL EN LA EDAD MEDIA

Portugal, como ya vimos, era un condado del reino de León, que se independizó como reino con Alfonso Henriques en 1139 (Alfonso I). Al principio no solo tuvo que enfrentarse a los musulmanes, sino a León, que en un principio no aceptó la independencia. 

Durante este periodo, Portugal se fue expandiendo hacia el sur conquistando territorio a los almohades. La importante ciudad de Lisboa fue tomada pocos años después, en 1147, y otras ciudades cayeron durante las décadas siguientes, como Sintra,  Alcacer do Sal o Évora.  A finales de siglo llegaron hasta el extremo sur, el Algarve, culminando de esta forma la conquista.

Portugal era un reino típico peninsular, con una monarquía que ostentaba el poder apoyado en la jerarquía eclesiástica y la nobleza, representados en unas Cortes.

7. UNA ÉPOCA DE TENSIONES

7.1. TENSIONES RELIGIOSAS

En los reinos cristianos coexistía una mayoría cristiana con una minoría judía y mudéjar (los mudéjares eran musulmanes que vivían en territorio cristiano). Los judíos normalmente se dedicaban al comercio, la artesanía y las finanzas, mientras que los mudéjares solían dedicarse al campo.

Sin embargo, se hicieron numerosos intentos de forzar la conversión religiosa, los mudéjares protagonizaron varias revueltas (riots) que fueron duramente reprimidas, mientras que en el siglo XIII y XIV se produjeron duras persecuciones y matanzas contra los judíos, a los que se acusaba de usureros, deicidas y difusores de la peste.

 
7.2. TENSIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

Los enfrentamientos por el poder político fueron constantes. En Castilla, en el siglo XIV la nobleza depuso a Pedro I e impuso a su hermano bastardo Enrique II Trastámara (1369). Era habitual que se formaran bandos de nobles que apoyaban a distintos candidatos al trono, por lo que a cambio recibían grandes beneficios.


 Mientras tanto, en Aragón los reyes tuvieron que admitir la creación de la Generalitat, lo que sumado a las Cortes aumentaba la autonomía frente a la Corona, mientras que en Navarra los reyes también aceptaron la creación de unas Cortes.

Por otro lado, en el campo los señores incrementaron sus exigencias sobre los campesinos, ocasionando revueltas como los irmandiños en Galicia, los remenças en Cataluña o los forans en Mallorca. En las ciudades, los artesanos se enfrentaban ocasionalmente a los nobles o comerciantes ricos.

A todo esto se le suma que el siglo XIV fue un siglo de frecuentes crisis en el campo y que a mediados de siglo una enorme epidemia de peste devastó la Península y Europa.
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6