ACTIVIDADES TEMA 4

1. Copia en tu cuaderno el siguiente mapa e identifica los diferentes territorios cristianos. ¡No olvides colorearlos de distinto color!

2. Correct the mistakes in the following sentences:

  • The Muslims didn't conquest the whole Peninsula because some Christian nobles resisted behind the Pyrenees

  • Charlemagne invaded part of the north of the Peninsula and created the Frankish March

  • The first Christian kingdom of the north was León and then it changed its name to Asturias

  • Before Castilla became a kingdom, it was a county of the kingdom of Aragón

  • Castilla and León were never unified

  • The first name of the kingdom of Navarra was the Kingdom of Tudela

  • The kingdom of Aragón emerged as the union of three kingdoms: Aragón, Sobrarbe and Ribagorza

  • All the catalan counties were finally unified with the kingdom of Castilla

  • Portugal was an independent kingdom from the beginning 

3. Match each historical fact with its correct Christian kingdom of the Peninsula:

4.Imprime y recorta los siguientes mapas, ponlos en orden, coloca las fechas que les correspondan y pégalos en el cuaderno:



5. Lee la siguiente carta puebla de Alfonso I de Aragón:

Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saqué con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezna en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará de multa mil maravedís...

Responde a las preguntas:

  1. ¿Quiénes son los repobladores que ha escogido el rey?
  2. ¿Qué les dará a cambio de ir a sus tierras?
  3. ¿Qué les garantiza para ellos y sus hijos?
  4. ¿A qué se refiere con que''no haréis hueste ni cabalgada''?

6. Imagina que eres un campesino que vive en Castilla y que ha ido a comprar a la feria de Medina del Campo, donde te encuentras con un conocido.

Escribid un diálogo de al menos 20 líneas en el que reflejéis el contexto histórico del momento. En la redacción deben de aparecer correctamente contextualizadas las siguientes palabras. Subrayadlas en el texto.
    • Carta puebla
    • Repoblación
    • Tierras
    • Propiedad
    • Concejo
    • Cortes
    • Representantes
    • Rey 
     

7. Lee las siguientes frases y di qué sería lo correcto en cada caso:

  • Castilla y León necesitan apoyo para conquistar tierras a los musulmanes de Al-Ándalus. ¿Con quién cuentan?

  • Para acordar unas leyes locales y organizar el gobierno de la ciudad, los habitantes deciden elegir uno.

  • El rey ha reunido unas Cortes para aprobar nuevos impuestos. ¿Con quién se reúne?

  • Un barco comercia con la misma moneda (el florín) en los puertos de Mallorca, Sicilia y Cerdeña porque son del mismo reino. ¿De cuál?

  • Cualquier rey de la Península se reúne con este pequeño grupo cuando debe tomar una decisión de gobierno importante.

     

8. Reproduce en el cuaderno el siguiente mapa del Mediterráneo y colorea la Corona de Aragón y todos los territorios que dominaba en el siglo XIV, indicando sus nombres.


9. Por parejas vamos a hacer el perfil de instagram de diferentes personajes importantes de este periodo en la Península. Elige uno y rellena el perfil con información que encuentres en internet!

  • Don Pelayo
  • Fernando I de Castilla
  • Fernando III de Castilla
  • Ramiro I de Aragón
  • Petronila de Aragón
  • Wilfredo el Velloso
  • Alfonso I de Portugal
  • Alfonso I de Asturias
  • Alfonso VI de León
  • Alfonso X ''El Sabio''
  • Jaime I de Aragón
  • Isabel I de Castilla
  • Fernando II de Aragón
  • Sancho III de Navarra
  • Alfonso IX de León




10. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Desde finales del siglo XI, con la conquista de Toledo, y durante los siglos XII y primera mitad del XIII los avances conquistadores de los cristianos hacia el Sur, hicieron que una numerosa población judía, antes bajo dominio musulmán, pase ahora a estar bajo el control de los reinos cristianos. Estos judíos recibieron privilegios por parte de los reyes, que veían en ellos unos eficaces colaboradores en el gobierno y la administración de sus territorios, a la vez que colaboraban ampliamente en las tareas repobladoras, sobre todo en el siglo XIII, siendo los reinados de Alfonso X y de Jaime I los de mayor actividad pública de los judíos, a pesar de que la presión antijudía de la Iglesia se dejaba sentir desde el siglo XIII.

Los judíos fueron considerados desde el primer momento como patrimonio real y protegidos por la Corona, y en los siglos XI y XII su situación fue muy favorable durante las repoblaciones, ya que los fueros reconocían la igualdad de derechos entre cristianos y judíos.

A pesar de esta protección real, a los ojos de la población cristiana los judíos siguieron siendo considerados como un pueblo deicida y responsable de la muerte de Cristo, además de que cargaban sobre ellos una serie de estereotipos: avaros, usureros o ladrones, al dedicarse muchos judíos al prestamismo, la recaudación, el arrendamiento o el comercio. En los años ochenta del siglo XIII comenzó a deteriorarse la situación y en Aragón por ejemplo se les prohibirá ejercer cargos públicos y en general aumentó su marginación, por ejemplo obligándoles a vivir en barrios propios o a llevar señales distintivas en la ropa. Las dificultades económicas del siglo XIV y las epidemias de peste agravaron las tensiones sociales y el antisemitismo de las masas populares cristianas, acusando además a los judíos de propagar la peste o envenenar los pozos. Todas estas causas esto condujeron durante el siglo XIV a numerosas matanzas y crímenes contra ellos, encontrando la Corona dificultades para proteger a sus súbditos judíos.

En 1492, la historia del pueblo hebreo llegaría a su fin en la Península con su expulsión definitiva por parte de los Reyes Católicos. 

Los judíos de la España medieval: de la tolerancia a la expulsión. José Hinojosa Montalvo.

 

1. ¿Qué ocurrió con los judíos de la Península durante la reconquista cristiana y las repoblaciones?

2. ¿Por qué los reyes cristianos tenían buena relación con los judíos en la Península?

3. ¿Cuáles son las causas del antisemitismo o antijudaísmo popular en la Península?

4. ¿Qué es un estereotipo? ¿Crees que los estereotipos siguen siendo peligrosos para las minorías hoy en día (gitanos, negros, judíos, LGTB, musulmanes, etc)?

 

11. ¿Cómo crees que es España de diferente hoy en día frente al siglo XIV? Intenta responder a las siguientes preguntas:

  • ¿En qué se diferencian las Cortes?
  • ¿En qué se diferencia el poder del rey?
  • ¿Cuál es el papel de la nobleza?
  • ¿En qué se diferencia la presencia de judíos y musulmanes?
  • ¿En qué se diferencian las fronteras?
12. Juego de repaso: https://jeopardylabs.com/play/los-reinos-cristianos-de-la-pennsula

TAREA:

En una cartulina, reproduce los tres mapas de evolución de todos los reinos cristianos de la Edad Media de la Península (Castilla, León, Portugal, Navarra y Aragón) Elabora junto a cada uno una pestaña en la que, de cada reino, aparezca la siguiente información:

  • Nombre
  • Escudo
  • Origen y fundación (territorios previos, quién lo fundó, cuándo, por qué...)
  • Áreas de expansión (qué territorio y ciudades importantes conquistó a los musulmanes)
  • Organización política (monarquía, consejos reales, concejos locales, etc)

Propuesta de mapas:


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6