ACTIVIDADES TEMA 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.3. Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de representación gráfica, cartográfica y visual.

7.1. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal.

7.4. Valorar, proteger y conservar el patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

9.1. Identificar e interpretar la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos (de la época antigua, valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia. 

_____________________________________

1. Compara las diferencias generales que observes entre la arquitectura visigótica y la arquitectura romana (materiales, dimensiones, ornamentación, planta, elementos arquitectónicos, calidad constructiva...)

2. Imagina que eres un sabio musulmán del reino de Granada que ha abandonado la ciudad tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492 y que ha cruzado el Mediterráneo hasta el norte de África.

Escribe un relato en el que expreses, con tristeza y nostalgia, tus recuerdos de lo que fue al-Ándalus. Con tus conocimientos, relata en primera persona cuál fue la historia de al-Ándalus desde el 711 hasta la caída de Granada.

Debe ser amplia, extensa, demostrando entender y dominar los contenidos,  original, de creación propia y con un sentido creativo al redactarla.


2. Put the following sentences in the correct order:

  • The Visigoths expelled the other germanic tribes

  • Suevi, Vandals and Alans entered Hispania

  • Weakness of the Western Roman Empire

  • The Visigoths entered Hispania as allies of the Romans

  • The Visigoths create a new kingdom and unified it politically with the same laws

3. Busca en internet qué fue el Liber Iudiciorum y por qué fue tan importante

4. Reescribe las siguientes frases corrigiendo los errores que encuentres:

  • In the year 1203 the Muslims under the command of Tariq crossed the Strait of Gibraltar 

  • The Muslim troops advanced through the Peninsula suffering severe defeats from the Visigoth army

  • The Muslims conquered the entire Peninsula, from the south to Asturias

  • The Muslims defeated the Franks at the battle of Poitiers (732) 

  • The Muslims called al-Andalus to the south of the Peninsula

  • After conquering the Peninsula, the Muslims created an independent caliphate

5. Escribe una redacción en primera persona en la que representes a un ciudadano cristiano que vive en Córdoba. Tienes que describir cómo ha sido el cambio de la ciudad y de la vida allí tras el establecimiento del poder musulmán. Aquí tienes algunas ideas que puedes desarrollar:

  • Paso de una ciudad cristiana a una ciudad multicultural (cristianos, judíos, musulmanes, esclavos negros...)
  • Construcción de edificios islámicos (mezquitas, baños árabes, nuevas murallas, un alcázar...)
  • Vida urbana (auge de la artesanía y el comercio en el zoco, productos que vienen desde todas partes...)
  • La ciudad pasa a ser el centro del poder y el lujo de la corte del califa

6. Fill the following table of the phases of al-Andalus with the information below:


7. Busca en internet 8 alimentos que introdujeron los musulmanes en la Península Ibérica

8. Busca en internet 10 palabras del castellano que provengan del árabe

9. Elige del siguiente enlace 10 ciudades españolas cuyo nombre provenga del árabe y escribe su pronunciación arábiga:
 
 
10. Fill the social pyramid of al-Andalus with the correct information:

11. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Por lo general las conquistas islámicas no fueron guerras de conversión, sino guerras destinadas a establecer el dominio político y obtener un botín y después impuestos. Eso es lo que explica que la mayoría de los habitantes de la Península en los primeros siglos no fueran musulmanes. Sin embargo, esto no quiere decir que el imperio se basara en la igualdad de sus habitantes, algo que no tendría ningún sentido en la Edad Media. Así, el poder islámico se ocupó de organizar la coexistencia con las otras comunidades religiosas, como cristianos y judíos, que aunque podrían ser mayoritarias numéricamente estaban discriminadas en el sentido neutro del término, mediante el pacto de la dhimma (trato especial), que incluía la distinción entre comunidades y el pago de un impuesto (la yizia) superior al que pagaban los musulmanes a cambio de conservar la fe. 

Los musulmanes consideraba que los cristianos y judíos, en tanto que son «gentes del Libro» revelado por Dios, no debían ser convertidos a la fuerza al islam. Estos dhimmi (en árabe "protegidos") tenían garantizadas la vida, la propiedad de sus bienes y la libertad de culto, así como un alto grado de autonomía jurídica, que les permitía, por ejemplo, mantener unas prácticas propias o acudir a sus propios tribunales para dirimir los asuntos de sus comunidades. Sin embargo esto no significa que la coexistencia fuera pacífica siempre o que la relación personal estuviese normalizada. Los cristianos y judíos estaban obligados a vestir de forma diferente, no ser ostentosos, no usar armas, no podían casarse con musulmanes (y si un cristiano y una musulmana tenían hijos, estos deberían de ser obligatoriamente musulmanes), y en ocasiones sufrían insultos o burlas. Esto acabaría conduciendo a tres situaciones: rebeliones cristianas que acabaron con severas represiones, la emigración hacia los reinos cristianos, o la conversión masiva al Islam.

  • ¿Eran mayoría los musulmanes en la Península tras la conquista? ¿Por qué?

  • ¿Qué tenían que dar los cristianos y judíos a cambio de conservar su fe?

  • Además de poder practicar su fe, ¿qué otras cosas tenían garantizadas cristianos y judíos en al-Ándalus?

  • A pesar de que las tres religiones coexistían, ¿por qué algunos cristianos se rebelaban, emigraban o acababan convirtiéndose al Islam?

12. Match each picture with its correct word:




13.Vamos a crear a nivel de la clase una ruta por los principales monumentos de al-Ándalus. Nos dividiremos en grupos de 3 personas y cada grupos presentará un monumento de la ruta. En cada uno, cada grupo deberá presentar la siguiente información:
  1. Nombre y ubicación
  2. Historia del monumento (cuándo fue construido, evolución de su construcción, etapas...)
  3. Descripción del edificio (partes que lo componen, exterior, interior...)
  4. Por qué es importante e interesante su visita.
  5. Después cada alumno/a debe tomar notas en su libreta de los demás monumentos.

 
ACTIVIDADES DE REPASO 
 
14. En grupos de 4, tenéis que dar una lluvia de ideas de las siguientes palabras clave relacionadas con el tema:
  1. Visigodos
  2. Almohades
  3. al-Ándalus
  4. Córdoba
  5. Taifas
  6. Nazaríes
  7. Muladíes
  8. Mozárabes
 15. Debes dar un título y explicar con una o dos frases las siguientes imágenes:

 IMAGEN 1
IMAGEN 2

IMAGEN 3
IMAGEN 4


16. Rellena el siguiente eje cronológico con las etapas de al-Ándalus que se proporcionan:



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6