TEMA 8. POBLACIÓN Y ÁREAS URBANAS

 TEMA 8. POBLACIÓN Y ÁREAS URBANAS

1. LA POBLACIÓN

1.1 El crecimiento de población

Actualmente la población mundial (world population) es de 7.800 millones de personas, aunque el crecimiento (increase) de la población es muy desigual según la zona. Sin embargo, para llegar a esta elevadísima cifra el mundo ha sufrido transformaciones demográficas enormes. Desde la Antigüedad hasta el año 1800 el crecimiento de la población ha sido muy lento. Sin embargo, desde entonces, varios factores impulsaron un crecimiento (growth) explosivo:

  • La Revolución Industrial
  • Mejoras en la sanidad
  • Aumento de la producción agrícola

1.2. Natalidad y mortalidad

El crecimiento natural de una población mide la diferencia entre los nacimientos (births) y las defunciones (deaths).  Actualmente hay una gran diferencia entre los países desarrollados y los países menos desarrollados:

  • Los países desarrollados (developed countries) tienen un crecimiento natural bajo debido a la escasa natalidad (natality). Esto se debe a que los padres y madres priorizan su vida personal y su carrera profesional, al uso generalizado de los anticonceptivos, al retraso en la edad para formar una familia, el alto coste de la crianza de los hijos, etc.

  • Los países subdesarrollados (underdeveloped countries) tienen un crecimiento natural alto debido a la alta natalidad, que se sobrepone a la mortalidad. Esto se debe a que deciden tener muchos hijos para el caso de que algunos no sobrevivan, para que trabajen, por el escaso uso de anticonceptivos (contraceptives), por razones religiosas, por el papel tradicional de la mujer...


En cuanto a la mortalidad (mortality), en el último siglo se ha desplomado en casi todo el mundo debido a:
  • La disminución del hambre (starvation)
  • El mayor acceso al agua potable 
  • La mejora de la sanidad (health service)
  • La extensión de vacunas y medicinas (vaccines and medicines)
  • La disminución de la mortalidad infantil (infant mortality)

Sin embargo, encontramos diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados. Esto lo sabemos gracias a la esperanza de vida (life expectancy), que nos indica cuántos años de media viven las personas de un país. Por ejemplo, en España es de unos 82 años, mientras que en muchos países africanos es inferior a 60 años.


1.3. Focos de población

La población mundial se concentra especialmente en algunos puntos de la Tierra, los que tienen mejores condiciones climáticas, recursos (resources), tierras fértiles y transportes. La densidad de población (population density) mide el nivel de concentración de población en un territorio. Las zonas con mayor densidad de población se encuentran en Europa, China, India, Bangladés, etc.

Por otro lado, las zonas con menor densidad de población se encuentran en las áreas montañosas, los desiertos y en los polos debido a las condiciones de vida extremas.



1.4. La población en Europa y España

Europa es el continente con la tasa de fertilidad (fertility rate) (número de hijos por mujer) más baja, y su crecimiento natural es negativo debido a los insuficientes nacimientos, especialmente en los países mediterráneos. Para promover la natalidad, los gobiernos ofrecen ayudas económicas (financial help) y ventajas (benefits) para las familias con hijos. La esperanza de vida es muy alta debido a los excelentes servicios sanitarios de Europa, aunque en Europa del Este es menor.
España tiene 47 millones de habitantes, y está entre los tres países con mayor esperanza de vida del mundo. Sin embargo, su tasa de natalidad es de las más bajas. Esto provoca que haya cada vez más ancianos (elderly) y menos jóvenes (youths). En cuanto a la población, esta se concentra especialmente en las zonas costeras, Madrid y los archipiélagos, de modo que el interior es denominado como la ''España vaciada'' (Empty Spain).


1.5. Migraciones

Es habitual que la población se desplace desde unos países a otros o de unas regiones a otras. En primer lugar tenemos que diferenciar entre:
  • Emigrantes (emigrants). Son las personas que abandonan un país.
  • Inmigrantes (inmigrants). Son las personas que llegan a un país.

Normalmente los motivos para emigrar son la búsqueda de: 
  • Zonas más fértiles (fertile land)
  • Mayores oportunidades laborales (job opportunities)
  • Mejores servicios 
  • Mayores salarios (wages)
En España las migraciones interiores (domestic migrations) normalmente se producen desde el campo a las grandes ciudades y capitales y desde el interior hacia la costa. Las principales áreas receptoras son tradicionalmente Madrid y Cataluña. Muchos españoles, en momentos de crisis también han sido emigrantes hacia otros países más ricos.

También hay hechos en especial que empujan a la población a abandonar sus países de origen, por lo que se convierten en refugiados:
  • La guerra (war)
  • La violencia y el crimen organizado (organised crime)
  • La pobreza (poverty)
  • Los desastres climáticos (climatic disasters)


Las migraciones tienen varias consecuencias:
  • Aportan mano de obra (workforce) al país receptor
  • Aportan población joven y con hijos
  • Aportan diversidad cultural
  • Los países emisores pierden población trabajadora y joven
  • Los inmigrantes pueden encontrar dificultades de adaptación o para encontrar trabajo
  • Algunos empleadores contratan a inmigrantes en peores condiciones laborales (labour conditions).

2. ÁREAS URBANAS

2.1. Estructura de las ciudades

Un área urbana es aquella que se diferencia de la rural en cuanto que se compone de ciudades con mayor cantidad de habitantes (inhabitants). Normalmente se considera ciudad a partir de los 10.000 habitantes. Las ciudades se diferencias de pueblos y aldeas en varios elementos:
  • Los edificios (buildings) son más altos y las calles más anchas (wider streets) mientras que en las zonas rurales son bajos y las calles estrechas (narrow streets).
  • Hay una gran cantidad y variedad de servicios mientras que en las zonas rurales son escasos y básicos.
  • Hay sistemas de transporte público (autobuses, metros, cercanías, aeropuertos...) mientras que las zonas rurales tienen escasas conexiones.

Las ciudades tienen además diferentes partes según el uso del suelo:
  • El distrito financiero (Central Business District or CBD)se sitúa en la zona central. En él se ubican los principales bancos, comercios, oficinas, etc. Vive poca gente.


  • Casco antiguo (historic centre). En las ciudades históricas, el casco antiguo ocupa la zona central, habitualmente encerrada entre murallas (que pueden haber desaparecido). En torno a este centro crece la ciudad. En él se ubican los principales edificios antiguos.


  • Barrios (neighbourhoods or quarters) de clases populares y ensanches (expansion areas) de clases medias. Se encuentran en torno al casco antiguo o distrito financiero. En los barrios populares las viviendas se sitúan en bloques de pisos (block of flats) con un precio del suelo menor, mientras que en los ensanches las viviendas son más amplias y caras. 
En la periferia (suburbs) se sitúan las viviendas y urbanizaciones de las clases altas. En otras zonas de la periferia se ubican los polígonos industriales y centros comerciales.


En la siguiente imagen de Zaragoza podemos ver en rojo el casco antiguo, los barrios populares y ensanches en amarillo, y la periferia en azul:


En cuanto al plano de la ciudad, podemos distinguir tres tipos:
  • Plano irregular (irregular plan). Es propio de los cascos antiguos y las ciudades históricas de origen medieval. Las calles no siguen una organización clara y son estrechas.



  • Plano ortogonal (grid plan). Es propio de los ensanches o de las ciudades planificadas siguiendo un patrón regular. No solo son nuevas ciudades, en la antigua Grecia y Roma ya se construían así.

  • Plano radiocéntrico (radio-concentric plan). El crecimiento de la ciudad parte desde un centro creando círculos concéntricos. Sucede por ejemplo en torno a una ciudad amurallada o una colina.

2.2. Jerarquía urbana (urban hierarchy)

A veces una ciudad es tan importante que expande su área de influencia más allá de su núcleo urbano, de modo que se crea una jerarquía en función de esa importancia:
  • Ciudades de importancia provincial. Son centros que ejercen su influencia sobre una comarca o provincia ya que la población de los alrededores acude a sus hospitales, comercios, etc. Por ejemplo, Jaén.

  • Ciudades de importancia regional. Son centros que ejercen su influencia sobre un área mayor ya que cuentan además con aeropuertos, puertos, centros comerciales, universidades, etc. Por ejemplo, Málaga o Sevilla.


  • Ciudades de importancia nacional. Ejercen su influencia sobre todo un país y son centros administrativos y financieros. Por ejemplo, Madrid o Barcelona.


  • Ciudades de importancia internacional. Expanden su influencia por el mundo ya que son la sede de los mayores organismos políticos, económicos y financieros. Por ejemplo, Tokio, Nueva York o Londres.


2.3. Crecimiento urbano

Mientras que en 1960 solo el 34% de la población del mundo vivía en la ciudad, en la actualidad es del 56%, lo que ha cambiado mucho la forma de vida del ser humano y sus relaciones. Sin embargo, hay diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados:
  • En los países desarrollados, como España, la población urbana supera el 80%
  • En los países menos desarrollados está en torno al 30%, aunque está creciendo rápidamente.
Las razones para este elevadísimo crecimiento de la población urbana se debe a la búsqueda de trabajo y de servicios en la ciudad, y a que la gente que se traslada a la ciudad es joven, por lo que tiene más niños.

En la actualidad, este crecimiento está dando lugar a megaciudades (megacities) de más de 10 millones de habitantes, a los que hay que sumar los de las ciudades de sus grandes áreas metropolitanas (metropolitan areas)Dos de cada tres de estas ciudades están en Asia (Tokio, Jakarta, Delhi, Manila, Seúl, Shangái...)

Esto ha provocado que en las afueras de muchas de estas ciudades aparezcan suburbios (slums), barrios marginales con infraviviendas, condiciones de vida insalubres y delincuencia. Por ejemplo, las famosas favelas de Brasil o los slums de Bombay. 


2.4. Los retos de la vida urbana

El rápido crecimiento de las ciudades está generando muchos problemas. A pesar de que en los países desarrollados como en la Unión Europea los ciudadanos tienen asegurados buenos servicios, condiciones de vida y ciudades normalmente bien organizadas, tienen que hacer frente a varios retos (challenges) que comparten con las ciudades de los países menos desarrollados:
  • El incremento del precio de la vivienda (housing prices)
  • La congestión del tráfico (traffic congestion)
  • El ruido y la contaminación (pollution), que provoca numerosas enfermedades (diseases)
  • La enorme generación de residuos (waste)
  • Las diferencias entre barrios ricos y pobres
  • La delincuencia e inseguridad (insecurity)
  • Depresión, soledad (loneliness), estrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6