TEMA 3: AL-ÁNDALUS

TEMA 3: AL-ÁNDALUS

En este tema vamos a explorar cómo fue la Península como parte del mundo islámico entre el 711 y 1492, una etapa fascinante de nuestra historia y cuyos ecos llegan hasta nuestros días

 
INTRODUCCIÓN: LA PENÍNSULA TRAS LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
 

Debido a la debilidad del Imperio Romano de Occidente, la Península fue invadida por varios pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos. Otro de estos pueblos, los visigodos (visigoths), se introdujeron en Hispania como aliados (allies) de los romanos, y finalmente se harán con el dominio de esta antigua provincia del Imperio. Con ellos se inicia la Edad Media en España.

 

Los visigodos mantuvieron la denominación de Hispania y situaron la capital en Toledo. Sin embargo, solo una minoría de nobles y reyes eran visigodos, mientras que la mayor parte de la población era hispano-romana (Hispanic-Roman population).


Los visigodos expulsaron de la Península a los suevos (otro pueblo germánico) y a los bizantinos, y unificaron (unified) políticamente el territorio con el rey Leovigildo, y religiosamente con Recaredo. También se impusieron unas mismas leyes (laws) para todo el territorio, basadas en las antiguas leyes romanas. Era habitual que se produjeran guerras civiles (civil wars) por el poder, situación que aprovecharán finalmente los musulmanes para invadir (invade) la Península.

La sociedad hispana visigótica era sobre todo rural y agrícola, con poco comercio (trade) y minería (mining) y con una artesanía básica. Los antiguos edificios romanos se reutilizaron con otros fines o se fueron perdiendo, y la falta de mantenimiento provocó la desaparición (disappearance) de la mayoría de ellos.

 

 


1. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1.1. LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

La Península estaba dominada por los visigodos, pero a principios del siglo VIII estos están inmersos en una importante crisis interna (internal crisis) que los debilitaba frente a cualquier ataque externo.

En el año 711, tropas musulmanas cruzaron el estrecho (strait) de Gibraltar al mando de Tariq y derrotaron (defeated) al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete.


  Las tropas árabes avanzaron con rapidez (rapidly) debido a su superioridad militar, a los conflictos internos de los visigodos y al apoyo de los judíos. Por ello, solían pactar (agree with) con la población autóctona, incapaz de oponer resistencia. El avance se detuvo al llegar a las zonas montañosas del norte, donde fueron derrotados por los astures dirigidos por Don Pelayo en la batalla de Covadonga.


Sin lograr tomar el norte peninsular, avanzaron hacia Francia, pero los francos los derrotaron en la batalla de Poitiers (732), por lo que abandonaron la posibilidad de enfrentarse al reino franco y decidieron asentar su poder solo en la Península.

 Los musulmanes llamaron al-Ándalus a la Península. Inicialmente quedó como un emirato (emirate) dependiente del califato Omeya (el emir era un líder político por debajo del califa, sin poder religioso).



1.2. EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) 

En el califato Omeya (Umayyad caliphate) se produjo la matanza de la familia real omeya a mano de los abasíes, y hasta al-Ándalus huyó el príncipe Abderramán I, el único superviviente. Aquí, proclamó un emirato independiente (independent emirate) del nuevo califato abasí, cuya capital estaba en Bagdad, aunque seguía reconociendo su autoridad religiosa.

Durante esta época, los cristianos del norte comenzaron a conquistar (conquer) territorios a los musulmanes, como se aprecia en la imagen:


 1.3. EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)

En el 929, Abderramán III rompió la dependencia religiosa del califato abasí y se proclamó califa (máximo líder político-religioso). Con él se inició el periodo de mayor apogeo (apogee) de al-Ándalus. La capital, Córdoba, se convirtió en la mayor ciudad de Europa. A Abderramán le sucedieron Alhakén II, Hixen II y Almanzor, quien llevó a cabo ataques o razzias contra los cristianos.


1.4. LOS REINOS DE TAIFAS, LOS ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (1031-1238)

Tras su muerte de Almanzor, el califato entró en crisis, y los gobernadores de las provincias (o coras) se declararon independientes, con lo cual al-Ándalus se dividió en casi treinta reinos diferentes, llamados taifas. Su debilidad frente a los cristianos provocó que pidieran ayuda a los almorávides (Almoravid), que eran bereberes (Berber) del norte de África. Los almorávides entraron en la Península, detuvieron a los cristianos e incorporaron al-Ándalus a su imperio africano.


Finalmente el poder almorávide se vino abajo y se produzco un nuevo periodo de fragmentación de las taifas. Otro pueblo norteafricano, los Almohades (Almohad), invadieron al-Ándalus y tomaron el poder. Trasladaron la capital de Córdoba a Sevilla, que vivió un periodo de esplendor (splendor)

Durante el siglo XIII, los cristianos hicieron importantes avances, destacando la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que provocó el derrumbamiento de los almohades.

1.5. EL REINO DE GRANADA (1238-1492)

En el siglo XIII, tras la batalla de las Navas de Tolosa, los cristianos conquistaron todo el valle del Guadalquivir: Jaén, Córdoba, Sevilla... De manera que la taifa de Granada fue el último reino musulmán de la Península. Ocupaba las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería. La dinastía que reinó en Granada era la de los nazaríes (Nasrid). Sin embargo, los Reyes Católicos  (Catholic Monarchs) que eran Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón aprovecharon las divisiones internas para conquistar Granada a su último rey, Boabdil, en 1492.



  

2. POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE AL-ÁNDALUS

2.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El gobierno de al-Ándalus estuvo en manos de emires y califas que concentraban todo el poder político, la administración, el ejército, la justicia... Los califas tenían también poder religioso.


 Emires y califas eran asistidos por el hachib o primer ministro (prime minister) y los visires o consejeros (counselors).
 


Por otro lado, el territorio se dividió en provincias o coras, gobernadas por un valí y jueces o cadíes.

Las autoridades cobraban impuestos (collect taxes), que eran más altos para los no musulmanes (cristianos, judíos...).


 

2.2. LA ECONOMÍA ANDALUSÍ

La agricultura era la base de la economía. Se cultivaban cereales, vid y olivo, azúcar, arroz, algodón, naranja, morera, etc. También ampliaron la superficie de cultivo de regadío mediante norias (waterwheels), pozos (wells), acequias (irrigation canals) y aljibes (cisterns). Todo esto permitió el aumento de la producción y por tanto de la población. 
También era importante la ganadería de corderos (lambs), caballos (horses) y gusanos de seda (silkworms), la pesca y la minería.

 

En las ciudades, la artesanía era muy importante: el papel, la cerámica (pottery), el vidrio, las alfombras (carpets) y en especial los tejidos (fabrics) eran muy valiosos. El comercio se vio favorecido por la moneda de oro (dinar) y de plata (dirham). Se llevaba a cabo en zocos o mercados en el centro de la ciudad, y el comercio exterior entre Europa, África y Asia fue muy activo, destacando productos de lujo como las especias (spices) o la seda (silk).


2.3. LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

En al-Ándalus convivían musulmanes, judíos y cristianos y diferentes grupos étnicos musulmanes (árabes, bereberes, hispano-visigodos...).

  • Había una minoría aristocrática (jassa) de origen árabe, entre los que estaba el califa. Poseían extensas propiedades y los altos cargos (high positions).
  • Por otro lado, estaba la masa de población (amma) que eran los campesinos y habitantes de las ciudades. Entre ellos tenemos a los mozárabes (Mozarab), que eran la población cristiana no convertida, y los muladíes (Muladi), que eran los conversos al Islam, que finalmente serán una parte mayoritaria. Finalmente, los judíos se solían dedicar al comercio y la banca.

  • Por último estaban los esclavos.

    Sin embargo, a veces la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos dentro de al-Ándalus vivió momentos de tensión y violencia.

 3. LA CULTURA Y EL ARTE ANDALUSÍ

Al-Ándalus recibió y difundió por la Europa cristiana obras de la Grecia clásica, que habían sido traducidas en la parte oriental del imperio musulmán. Además, el califato de Al-Ándalus se convirtió en un importante y esplendoroso centro cultural, destacando importante autores andalusíes en las artes, las letras, las ciencias, la astronomía, la medicina, etc., como Averroes, Maimónides, Abulcasis...


Entre las manifestaciones artísticas más importantes de Al-Ándalus conservadas hoy día podemos destacar las siguientes:

  • La mezquita de Córdoba, siendo la mayor mezquita del mundo en aquel tiempo detrás de la de La Meca.


  • La Alhambra, un grandioso conjunto de palacios, jardines y fortaleza de la Granada nazarí.




  • Medina Azahara, una ciudad-palacio construida a las afueras de Córdoba por Abderramán III.



  • La Aljafería, un gran palacio fortificado construido en la taifa de Zaragoza.


  • Los Reales Alcázares de Sevilla, que aunque se construyeron en la Sevilla reconquistada por los cristianos, sus arquitectos eran andalusíes.



  • La Giralda, que en parte era el antiguo gran alminar o torre de la mezquita de Sevilla, o la Torre del Oro, que era parte de las murallas de la ciudad y que servía para controlar el acceso por el río.


  • Numerosos castillos y alcazabas como las de Málaga, Almería, Granada, Antequera, Badajoz...




  • Baños públicos como los de Jaén. 



  • Sinagogas de los judíos, como la de Toledo


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

ACTIVIDADES TEMAS 6