TEMA 2. EL FEUDALISMO EN EUROPA

TEMA 3. EL FEUDALISMO


1. EL FEUDALISMO EN EUROPA

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO

El feudalismo (feudalism) era el sistema político, económico y social de Europa Occidental (Western Europe) entre los siglos IX-XV. Este sistema se formó a lo largo de la Edad Media.



En el sistema feudal, los reyes pierden parte de su poder político ya que este se fragmenta en numerosos territorios en los que los señores feudales (feudal lords) tienen amplísimos poderes: condes (counts), duques (dukes), marqueses (marquises), príncipes (princes), abades (abbots)...

La economía feudal era fundamentalmente agraria, y la sociedad se basaba en las relaciones de dependencia (dependence relationships) entre los señores feudales y sus vasallos.

1.2. ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA FEUDAL

El feudalismo emergió como consecuencia de una situación de inestabilidad (instability) y crisis que siguió tras la muerte del emperador Carlomagno (Charlemagne) en el siglo IX. Esta inestabilidad se debió a:
  • Los conflictos entre los nietos (successors) del emperador y la sucesión al trono.
  • Los ataques de los musulmanes desde el norte de África.
  • Los ataques de los vikingos (vikings) desde Escandinavia, que solían hacer incursiones (raids) de saqueo en las zonas costeras y ríos.
  • Las incursiones de pueblos del Este de Europa: búlgaros, eslavos, magiares... (Magyars), desde la actual Hungría.

 
La mayoría de la población, desde la caída de Roma, se dedicaba a la agricultura y vivía en zonas rurales, por lo que no podía defenderse ante estos ataques. A esto se sumaba que los reyes no contaban con un ejército (army) permanente y profesional. Por ello, para la defensa del territorio los reyes recurrieron a los nobles, para que formaran pequeños ejércitos privados o mesnadas, y se construyeron numerosos castillos (castles). Por otro lado, los reyes, otorgaban numerosas tierras y privilegios sobre ellas a los nobles a cambio de su apoyo.




A cambio de su protección, los campesinos pagaban rentas e impuestos (taxes) y tenían que trabajar las tierras del señor. Toda esta situación confirió un gran poder a la nobleza señorial.  
Este sistema condujo a la concentración de enormes extensiones de tierra -y por tanto de riqueza (wealth)- en manos de la nobleza, obispos y abades, teniendo numerosos vasallos (vassals) subordinados.


1.3. MONARQUÍA FEUDAL

La Europa feudal estaba fragmentada en numerosos reinos y estados gobernados por reyes que consideraban que su poder provenía de Dios. Aunque su poder era amplio y legislaban, juzgaban o dirigían al ejército, en la práctica el rey era solo ''el primero entre iguales'' (''first among equals''), de forma que, como hemos visto, la nobleza y el clero tenían mucha independencia y tenían cada vez más competencias en sus señoríos (manors): condados, ducados, etc.


Los reyes eran quienes, en recompensa por su fidelidad y ayuda militar, otorgaba señoríos o feudos a los nobles, e incluso creaban nuevas familias nobles, con derechos (rights) y privilegios (privileges) sobre esos feudos. Estos privilegios de los señores eran por ejemplo:
  • Recaudar impuestos (collect taxes) a sus vasallos. Los señores estaban exentos del pago.
  • Impartir justicia (dispense justice).
  • Ser juzgados por tribunales (courts) especiales.
  • Ocupar los altos cargos (senior positions) políticos y militares.
Por su parte, los nobles ofrecían a los campesinos protección militar y trabajo en sus propiedades. A cambio, los campesinos debían pagar al señor impuestos y cargas, debían darle parte de la cosecha, etc.


2. LA ECONOMÍA FEUDAL

La Europa medieval era un mundo agrario en el que la riqueza se fundamentaba en la posesión de la tierra. El centro de la actividad económica y agrícola eran los feudos (fiefdoms) o señoríos (seigneuries), que eran grandes territorios que pertenecían al rey, a la nobleza y al clero y que se fueron concentrando en pocas manos. Los señoríos tenían dos partes:
  • La reserva señorial (lord's remesne or domain), era el territorio que era explotado directamente para el señor. Incluía el castillo (castle), bosques (forests) para cazar y obtener agua, ríos, pastos (grazing) para el ganado, y buenas tierras para la labor.

    Los campesinos que desearan usar estos establecimientos debían pagar al señor.


  • Los mansos (holdings) eran pequeñas parcelas otorgadas o arrendadas (leased) por el señor para que las trabajaran los campesinos. A cambio debían entregarle una parte de la cosecha (harvest) y realizar algunos servicios.

  • También formaban parte del señorío las aldeas (villages), en las que vivían tanto campesinos libres (free peasants) como campesinos siervos (serfs).


Los señoríos eran autosuficientes (self-sufficient): en ellos se realizaban las tareas agrícolas y se fabricaban los productos artesanales necesarios para la vida cotidiana. 
Para trabajar la tierra se empleaban herramientas rudimentarias (azada, hoz, guadaña, arado romano...) y para que la tierra fuese fértil se practicaba la rotación (crop rotation), que dejaba en barbecho la mitad de la superficie cada año. Entonces, el rendimiento (yield) y la producción de la tierra era escasa.


Por otro lado, la artesanía se llevaba a cabo en pequeños talleres (herrería (blacksmith), carpintería (carpentry)...) y también el señorío disponía de molinos (mills), hornos o puentes que eran propiedad del señor, y para usarlos había que pagar. Por lo tanto, el comercio era escaso.

3. LA SOCIEDAD FEUDAL

3.1. ESTAMENTOS SOCIALES

La sociedad feudal era estamental. Es decir, se dividía en órdenes, estamentos o grupos sociales.Estos eran tres, privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (estado llano). Cada uno desempeñaba una función social:
  • La nobleza (nobility). Estos tenían la función de defender a la sociedad.
  • El clero (clergy). Estos oraban por la sociedad y su salvación. 
  • El estado llano (common folk). Estos llevaban a cabo las tareas necesarias para mantener y alimentar la sociedad. Eran los campesinos (peasants) que podían ser libres o siervos (serfs), comerciantes (traders), artesanos (craftmen)...



 
3.2. RELACIONES FEUDALES

En la época feudal, las personas estaban unidas entre sí por relaciones de dependencia personal:
  • Relaciones feudo-vasalláticas. Se establecían entre el señor (el rey, un noble o un eclesiástico) y el vasallo, que solía ser otro noble de menor categoría.

    Estas relaciones eran pactos de alianza (alliance) militar a cambio de concesiones económicas y se llevaban a cabo en una ceremonia solemne, el acto de vasallaje, que constaba de dos partes.

    • El homenaje (homage). El vasallo se arrodilla y el señor recoge sus manos en señal de aceptación como vasallo. Después le juraba fidelidad (allegiance), ayuda militar y consejo.

    • La investidura (investiture). El señor entregaba al vasallo un símbolo del beneficio que le concedía. Solía ser un feudo, una gran extensión de tierra.

     
  • Relaciones de servidumbre (servitude relationships). Se establecían entre los campesinos y los señores. El señor daba a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar las tierras. A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, pagar impuestos y entregarle parte de la cosecha. El campesino no podía dejar el trabajo ni irse a otra propiedad.



4. LA NOBLEZA

La nobleza (nobility) fue un grupo social formado por un pequeño número de personas (menos del 1%) dividido en dos niveles:
  • La alta nobleza (high nobility), compuesta por duques, condes, marqueses, barones...
  • La baja nobleza (lower nobility), compuesta por caballeros, hidalgos...
La vida de los nobles giraba en torno a la actividad militar (military activity). En época de guerra dirigían a sus mesnadas (ejército) para apoyar al rey y en tiempo de paz practicaban la equitación, la caza y el combate.


    Las mujeres de la nobleza se casaban con la persona designada por su padre y debían obediencia a su marido. Se dedicaban a la crianza (upbringing) de los niños y a dirigir a los sirvientes. Las que no se casaban ingresaban en monasterios como monjas.
    Además, la nobleza solía vestir con tejidos caros y coloridos, y ricos ornamentos.



     
    Los nobles vivían en castillos, que eran el centro del feudo, normalmente situados en una zona elevada y protegidos por muros, torres y fosos. La torre principal era la torre del homenaje, y también disponían de establos y talleres propios y una guarnición militar.

       

    5. EL CLERO

    El clero (clergy) no era un grupo homogéneo ya que existían diferencias entre el alto y el bajo clero:
    • El alto clero (high clergy) incluía al papa (Pope), obispos (bishops), arzobispos (archbishops), cardenales (cardinals) y abades de los monasterios. Estos disponían de elevadas rentas y numerosas propiedades, normalmente provenían de la nobleza y tenían influencia política.


    • El bajo clero (lower clergy) incluía a sacerdotes (priests), monjes (monks) y monjas (nuns). Estos vivían en condiciones de mayor austeridad y no ostentaban riqueza.


    Por otro lado también podemos diferenciar al clero según su ocupación:
    • El clero regular (regular clergy) vivía en monasterios. Pertenecían a una orden monástica (monastic order) que tenía unas reglas determinadas. Se dedicaban a la oración y el trabajo en el monasterio. Había muchas órdenes, como los benedictinos, los cartujos, los franciscanos, los dominicos...
    • El clero secular (secular clergy) era el resto del clero, que no vivía en monasterios y no pertenecían a ninguna orden.

       
      6. LOS CAMPESINOS

       El campesinado (peasantry) vivían en aldeas y pueblos que dependían de un mismo señor feudal, o en casas de campo. Los campesinos de los feudos podemos distinguir dos tipos:

      • Los campesinos libres (free peasants) podían vivir donde quisieran e incluso marcharse del feudo. Algunos eran dueños de pequeñas propiedades con las que mantenían a sus familias.

      • Los siervos (serfs) era personas sujetas al manso que cultivaban debido al pacto de servidumbre con el señor, y esta condición se transmitía a sus hijos. El señor, que les debía protección y justicia no podía golpearlos, matarlos o venderlos como esclavos.

      En las tareas agrarias participaba toda la familia:
      • Los hombres llevaban a cabo las tareas más duras (arar, segar, talar árboles...) y algunos tenían oficios como herreros, carpinteros, albañiles, etc.
      • Las mujeres ayudaban en tareas como la siembra y la cosecha, las tareas domésticas, cuidar a los hijos, etc.
      • Los niños colaboraban en las tareas de la casa o cuidaban a los animales domésticos, y a partir de los 14 años trabajaban ya en el campo.
      La vida diaria era muy dura, trabajaban jornadas larguísimas, sin derechos y con herramientas primitivas que proporcionaban rendimientos muy bajos (low yields). Debían pagar impuestos al señor feudal por trabajar la tierra y por usar el molino o el horno, tenían que trabajar gratuitamente la reserva señorial y pagar el impuesto del diezmo (tithe) a la Iglesia (el 10% de sus cosechas)


       
      La alimentación era escasa y monótona, estando basada en el pan de cereales pobres (centeno, avena o mijo), potajes de legumbres, verdura, leche y huevos. El consumo de carne era escaso y puntual.
       
       


      7. LA IGLESIA
       
       La población de Europa durante la Edad Media era profundamente cristiana, por lo que la Iglesia (The Church) tenía un gran poder e influencia:
      • Políticamente, la iglesia intervenía en el gobierno bendiciendo (blessing) a los monarcas en su coronación (lo que les daba legitimidad), arbitrando las disputas entre reinos, y también los reyes contaban con clérigos que les aconsejaban (advise). Ambos poderes, el terrenal y el divino, se favorecían mutuamente.


      • Económicamente, la Iglesia era una institución privilegiada ya que no pagaba impuestos, poseía muchos feudos y recibía grandes donaciones (donations).

      • Socialmente, la Iglesia controlaba el comportamiento de la gente y el cumplimiento de los preceptos morales, con el fin de asegurar la salvación espiritual del pueblo. También cumplía una gran labor social de atención a los pobres, enfermos, huérfanos, etc.


      • Culturalmente, la Iglesia financiaba las mayores obras de arte de la época: grandes catedrales (cathedrals) y monasterios (monasteries), esculturas, pinturas, etc.

      •  Peregrinaciones. En la Edad Media muchas personas hacían peregrinaciones (pilgrimages). Es decir, viajar a lugares donde se guardaban reliquias (relics) de la Pasión de Cristo o donde había algún santo enterrado. Las principales eran las peregrinaciones a Roma, a Jerusalén y a Santiago de Compostela. Esto provocó un impacto económico en las rutas de peregrinación, y también esto ayudó a la expansión de ideas y estilos artísticos, ya que se solían construir iglesias y catedrales en esos lugares.



      8. LAS CRUZADAS
       
      En el siglo XI, los turcos selyúcidas se expandieron y ocuparon parte de Bizancio y Jerusalén. Como respuesta, en el año 1096, el Papa Urbano II llamó a la ''cruzada'' (crusade) contra los turcos, de modo que numerosas tropas cristianas de Europa se dirigieron a Jerusalén para recuperarla, ya que en ella se encontraban los Santos Lugares. Lograron tomar la ciudad en el 1099 y establecieron reinos cristianos en esa zona.



      Hubo otras muchas cruzadas, pero finalmente los musulmanes recuperaron Jerusalén en 1291. La cruzada más famosa fue la tercera, en el siglo XII, cuando Saladino, sultán de Egipto, tomó Jerusalén a los cristianos. Ricardo I de Inglaterra (Corazón de León) no logró recuperarla.
       

      9. EL ARTE ROMÁNICO 
       
      En la Edad Media, hasta el siglo XII, el estilo artístico que se extendió por toda Europa fue el románico (romanesque) (que no ''romano'', no tiene nada que ver con la antigua Roma).
       
      La arquitectura románica se refleja en las iglesias, monasterios y castillos de las pequeñas ciudades medievales. Estaban construidas en piedra (stone) y normalmente tenían planta de cruz latina (latin cross plan). Los muros eran gruesos, las ventanas eran pocas y pequeñas, y se utilizaba el arco de medio punto (semicircular arch). En el interior, destacan las bóvedas de cañón (barrel vault). También suelen tener un ábside (apse) en la cabecera.






       
      La pintura románica era simple. Como la población era en su mayoría analfabeta, se utilizaban pinturas murales para ilustrar escenas de la Biblia. Se utilizaban colores puros (pure colors), las representaciones eran planas (flat) y las figuras estaban desproporcionadas (disproportionated)

      En cuanto a la escultura, también representaba escenas de la biblia, las figuras eran inexpresivas (inexpressive), antinaturales (unnatural) y estaban ligadas a la portada de la iglesia o a los capiteles (capitals) de las columnas.


       


       

      Comentarios

      Publicar un comentario

      Entradas populares de este blog

      TEMA 1. LOS INICIOS DE LA EDAD MEDIA: LA CAÍDA DE ROMA, EL IMPERIO BIZANTINO, EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL ISLAM.

      ACTIVIDADES TEMAS 6